Restauración de una cabeza de Mictlantecuhtli: de la iconografía a la manufactura
- Título(s)
- Título
- Restauración de una cabeza de Mictlantecuhtli: de la iconografía a la manufactura
- Otro título
- Restoration of a head of Mictlantecuhtli: from iconography to manufacture
- Resumen:
Un elemento escultórico de cerámica que representa al dios de la muerte, proveniente de las excavaciones realizadas durante la temporada 2010-2011 en el sitio arqueológico de Tehuacán (Puebla, México), fue objeto —como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje del Seminario-Taller de Restauración de Cerámica STRC de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH— de una investigación que comprendió un análisis sobre su morfología, estilo, iconografía y manufactura, mediante el cual se definieron su procedencia, tecnología y creatividad manufacturera. Este artículo expone la metodología y los resultados obtenidos como una muestra de la forma en que la disciplina de la restauración contribuye a la interpretación del pasado posclásico mesoamericano.
- As part of the teaching-learning process, the Seminario-Taller de Restauración de Cerámica (Ceramic Restoration Seminar-Workshop STRC), Escuela Nacional de Conser-vación, Restauración y Museografía (National School for Conservation, Restoration and Museography, ENCRyM) of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (National Anthropology and History Institute, INAH) carried out the research of a ceramic sculpture representing the god of death, excavated during the 2010-2011 season at the archaeological site of Tehuacán (Puebla, México). The investigation included: analysis of the artefact´s morphology, style, iconography and manufacture, which in turn led to determine its origin, technology and the creativity involved in its production. This paper describes the methodology and the results of this initiative, an example of how the academic field of restoration contributes to the interpretation of the post-classical Mesoamerican past.
- Referencias:
- Caso, Alfonso 1985 El pueblo del sol, México, FCE.
- Castillo Tejero, Noemí 2013 Comunicación personal, 14 de febrero.
- Davies, Nigel 1987 The Aztec Empire: The Toltec Resurgence, Norman, University of Oklahoma Press.
- Klein, Cecelia F. 1976 The Face of the Earth: Frontality in Two-dimensional Mesoamerican Art, Nueva York, Garland.
- López Austin, Alfredo 2001 “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda, Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/FCE, 47-65.
- López Luján, Leonardo y Vida Mercado 1996 “Dos esculturas de Mictlantecuhtli encontradas en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan”, Estudios de Cultura Maya, 26:41-48, documento electrónico disponible en [http://www.mesoweb.com/about/articles/Dos-esculturas- de-Mictlantecuhtli.pdf], consultado el 5 marzo del 2014.
- Manzanilla, Linda 2001 “La zona del altiplano central en el Clásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (eds.), Historia antigua de México II, México, UNAM/INAH/Porrúa, 203-239.
- Matos Moctezuma, Eduardo y Leonardo López Luján 1997 Camino al Mictlan… Museo Templo Mayor: 10 años, México, INAH.
- Mercado, Vida 2000 “Dos esculturas de Mictlantecuhtli, Señor de los Muertos”, en María Eugenia Marín Benito (coord.), Casos de conservación y restauración en el Museo Templo Mayor, México, INAH, 35-71.
- Pasztory, Esther 1983 Aztec Art, Nueva York, Harry N. Abrams.
- Suárez Pareyón, Laura, Quetzalli Paleo y María de los Ángeles Hernández (coords.) 2013 “Cerámica de Tehuacán, Puebla: informe de las intervenciones de conservación y restauración”, mecanoescrito [informe], México, STRC, ENCRyM-INAH.
- Vega García, D. 2013 Comunicación personal
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-05
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Zulema Ayerin González Gamboa
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_291_317
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Restauración de una cabeza de Mictlantecuhtli: de la iconografía a la manufactura
- Otro título
- Restoration of a head of Mictlantecuhtli: from iconography to manufacture
- Resumen:
Un elemento escultórico de cerámica que representa al dios de la muerte, proveniente de las excavaciones realizadas durante la temporada 2010-2011 en el sitio arqueológico de Tehuacán (Puebla, México), fue objeto —como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje del Seminario-Taller de Restauración de Cerámica STRC de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH— de una investigación que comprendió un análisis sobre su morfología, estilo, iconografía y manufactura, mediante el cual se definieron su procedencia, tecnología y creatividad manufacturera. Este artículo expone la metodología y los resultados obtenidos como una muestra de la forma en que la disciplina de la restauración contribuye a la interpretación del pasado posclásico mesoamericano.
- As part of the teaching-learning process, the Seminario-Taller de Restauración de Cerámica (Ceramic Restoration Seminar-Workshop STRC), Escuela Nacional de Conser-vación, Restauración y Museografía (National School for Conservation, Restoration and Museography, ENCRyM) of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (National Anthropology and History Institute, INAH) carried out the research of a ceramic sculpture representing the god of death, excavated during the 2010-2011 season at the archaeological site of Tehuacán (Puebla, México). The investigation included: analysis of the artefact´s morphology, style, iconography and manufacture, which in turn led to determine its origin, technology and the creativity involved in its production. This paper describes the methodology and the results of this initiative, an example of how the academic field of restoration contributes to the interpretation of the post-classical Mesoamerican past.
- Referencias:
- Caso, Alfonso 1985 El pueblo del sol, México, FCE.
- Castillo Tejero, Noemí 2013 Comunicación personal, 14 de febrero.
- Davies, Nigel 1987 The Aztec Empire: The Toltec Resurgence, Norman, University of Oklahoma Press.
- Klein, Cecelia F. 1976 The Face of the Earth: Frontality in Two-dimensional Mesoamerican Art, Nueva York, Garland.
- López Austin, Alfredo 2001 “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Johanna Broda, Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta/FCE, 47-65.
- López Luján, Leonardo y Vida Mercado 1996 “Dos esculturas de Mictlantecuhtli encontradas en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan”, Estudios de Cultura Maya, 26:41-48, documento electrónico disponible en [http://www.mesoweb.com/about/articles/Dos-esculturas- de-Mictlantecuhtli.pdf], consultado el 5 marzo del 2014.
- Manzanilla, Linda 2001 “La zona del altiplano central en el Clásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (eds.), Historia antigua de México II, México, UNAM/INAH/Porrúa, 203-239.
- Matos Moctezuma, Eduardo y Leonardo López Luján 1997 Camino al Mictlan… Museo Templo Mayor: 10 años, México, INAH.
- Mercado, Vida 2000 “Dos esculturas de Mictlantecuhtli, Señor de los Muertos”, en María Eugenia Marín Benito (coord.), Casos de conservación y restauración en el Museo Templo Mayor, México, INAH, 35-71.
- Pasztory, Esther 1983 Aztec Art, Nueva York, Harry N. Abrams.
- Suárez Pareyón, Laura, Quetzalli Paleo y María de los Ángeles Hernández (coords.) 2013 “Cerámica de Tehuacán, Puebla: informe de las intervenciones de conservación y restauración”, mecanoescrito [informe], México, STRC, ENCRyM-INAH.
- Vega García, D. 2013 Comunicación personal
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-12-05
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Zulema Ayerin González Gamboa
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_291_317
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Intervención
- enero-junio
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui