MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-08-01
650 1 |aAlabanzas|xtécnica vocal|xestética social|xethos barroco|xcanto|zMéxico|zOaxaca, México|zSanta Cruz Xoxocotlán
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 23 Num. 66 (2016) Música y antropología
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aEstética social y ethos barroco. El Apostolado de Santa Cruz Xoxocotlán|pCuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Música y antropología Num. 66 (2016) Vol. 23 mayo-agosto
700 1 |aLeopoldo|eauthor|ecreator|uFacultad de Música, UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a1405-7778
520 |a<p>Esta disertación versa sobre cómo una estética social genera una práctica vocal/ritual a partir del diálogo con un código musical. Es un estudio de caso en la comunidad de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, donde existe el cargo de “apostolado”, responsable de entonar alabanzas en el ciclo ritual anual. Este ejemplo da cuenta de cómo las sociedades indígenas y mestizas en Oaxaca generan nuevos códigos musicales/rituales comprometidos con procesos de larga duración. Sus orígenes se remontan a los siglos de la evangelización en Latinoamérica, producto de la inte-riorización de la modernidad en su fase capitalista a partir de un ethos barroco (concepto teórico esbozado por Bolívar Echeverría que ayuda a entender este fenómeno). Este ethos se revela en una estética socialmente construida a partir de un diálogo dialéctico con una técnica vocal específica.</p>
520 |a<p>This dissertation deals with how a social aesthetic generates a vocal/ritual practice by way of a dialogue with a musical code. It is a case study carried out in the Santa Cruz Xoxocotlán community of Oaxaca State, where there is a position designated as the “Apostolate,” the person responsible for singing the praises in the annual ritual cycle. This example demonstrates how the indigenous and mixed-race societies of Oaxaca generate new, musical/ritual codes through a long-term process. Its origins date back to the centuries throughout which the evangelization process in Latin America took place, and is a product of the internalization of modernity in its capitalistic phase by way of a Baroque ethos (a theoretical concept outlined by Bolívar Echeverría, which helps in the understanding of this phenomenon). This ethos is revealed in a socially constructed aesthetic, based on a dialectic dialogue and using a specific vocal technique.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.