De la comarca a la fama mundial. Las transformaciones del Mariachi Vargas de Tecalitlán durante el siglo XX


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De la comarca a la fama mundial. Las transformaciones del Mariachi Vargas de Tecalitlán durante el siglo XX
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y procesos de globalización. Num. 80 Nueva Época (2007) septiembre

    Referencias:
    Álbum de oro de la canción, México, III, 30, 31 de marzo de 1951. Álbum de oro de la canción, México, IV, 47, 1952.
    Ayala, Roberto, Musicosas. Manual del comentarista de radio y televisión, vol. I, México, Selecciones Musicales, 1962.
    Baqueiro Foster, Gerónimo, Historia de la música en México. III La música en el período independiente, México, INAH-SEP, 1964.
    ———, “El mariachi”, Tiempo. Semanario de la vida y la verdad, México, XLVI, 1198, 1965, pp. 32-34.
    Campos, Rubén María, El folklore y la música mexicana.
    Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925), México, Talleres Gráficos de la Nación/SEP, 1928.
    “Éxitos de mariachis”, en Cancionero mexicano, México, 39, 1956. Cervantes Ayala, Raúl, “El Mariachi Vargas de Tecalitlán. LXXV Aniversario. Septiembre 15 de 1973, México, PHAM, 1973, mecanoescrito.
    Chao Ebergenyi, Guillermo (coord.), La caravana Corona. Cuna del espectáculo en México, México, Imprenta Madero, 1995.
    Clark, Jonathan, “Mariachi Vargas”, Mariachi Vargas de Tecalitlán. First Recordings: 1937-1947, (Mexico’s Pioneer Mariachis, 3), Arhoolie Productions, El Cerrito, California, 1992.
    Clark, Jonathan (ed.), Sones from Jalisco as played by the world’s greatest mariachi. Transcriptions authorized by Rubén Fuentes and revised by members of Mariachi Vargas de Tecalitlán, San José, California, San José State University (Mariachi Workshop, vols. II-X), 2002.
    Clark, Jonathan y Laura Garciacano (eds.), Mis recuerdos del Mariachi Vargas de Tecalitlán (1926-1939). Fragmentos de mi autobiografía. Nicolás Torres Vázquez, Carmel, California, The Salinas-Monterey Mariachi Festival, 1991.
    Contreras, Héctor, “La escuela mundial del mariachi. Tiene más de cien años el Vargas de Tecalitlán de formar músicos orgullosos de su oficio”, en Mural (Espectáculos), Guadalajara, 8 de septiembre de 2001, p. 4D.
    El Imparcial, México, XXIII, 4010, 3 de octubre de 1907, p. 6. El Kaskabel, “Planchas con Mr. Root”, en El Kaskabel. Semanario humorístico, Guadalajara, I, 89, 20 de octubre de 1907, p. 1.
    El Litigante. Periódico de Legislación, Jurisprudencia y variedades, Guadalajara, V, 1, 10 de enero de 1888, p. 8.
    El Mundo Ilustrado, México, XIV, II, 14, 6 de octubre de 1907, s p. El País. Diario Católico, México, IX, 3143, 3 de octubre de 1907, p. 1.
    El Tiempo. Diario Católico, México, XXV, 8085, 4 de octubre de 1907, p. 2.
    Flores y Escalante, Jesús y Pablo Dueñas, Cirilo Marmolejo.Historia del mariachi en la ciudad de México, México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos/Dirección General de Culturas Populares, 1994.
    Fogelquist Mark Stephen, “Rhythm and form in the contemporary Son Jalisciense”, Los Ángeles, tesis de maestría en música, Universtiy of California at Los Angeles, 1975.
    González, Raúl Eduardo, “Un relámpago en el viento: la música tradicional planeca”, en José Eduardo Zárate (coord.), La Tierra Caliente de Michoacán, Morelia y Zamora, Gobierno del Estado de Michoacán/El Colegio de Michoacán, 2001, pp. 387-417.
    Jáuregui, Jesús, “El mariachi como elemento de un sistema folklórico”, en Jesús Jáuregui e Yves Marie Gourio (eds.), Palabras devueltas: homenaje a Claude Lévi-Strauss, México, INAH/CEMCA/IFAL, 1987 [1984], pp. 93-126.
    ———, “Mariachi tradicional y mariachi moderno”, en Ricardo Ávila Palafox (comp.), Jornadas de antropología, Guadalajara, UAG (Fundamentos. Laboratorio de Antropología), 1989, pp. 273-287.
    Levid Lázaro, Juan, “Los nuevos mariachis, con música maquillada”, en Público (Cultura), Guadalajara, jueves 1 de septiembre de 2005, p. 46.
    Martínez, Ignacio, Recuerdos de un viaje en América, Europa y África, París, Librería de P. Bregui, 1884.
    Melodías mexicanas, México, 31, 1950.
    [Méndez Rodríguez], Hermes Rafael, Los primeros mariachis en la ciudad de México. Guía para el investigador, México, s.e., (Pesadilla de Fondo, 1), 1999.
    Morales, Vicente y Manuel Caballero, El Señor Root en México.Crónica de la visita hecha en octubre de 1907 al pueblo y al gobierno de la República Mexicana, por su Excelencia el Honorable Señor Elihu Root, Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América, México, Talleres de Imprenta y Fotograbado de “Arte y Letras”, 1908.
    Núñez Bustillos, Juan Carlos, “Retrato hablado. ‘El mariachi ha perdido su esencia’. Joaquín Arredondo de la Torre, mariachero”, en Público (Cultura), Guadalajara, sábado 3 de septiembre de 2005, p. 2.
    Orfeón Videovox, Mariachi monumental de Silvestre Vargas, el mejor mariachi del mundo, México, s. f. (1963).
    Padilla, Sergio, “Mariachi filarmónico”, en Público (Cultura, “Bemol y sostenido”), Guadalajara, 6 de septiembre de 2005, p. 43.
    Pérez Fernández, Rolando A., La música afromestiza mexicana, Xalapa, Universidad Veracruzana (Biblioteca Universidad Veracruzana), 1990.
    Pérez Ponce de León, Miguel José, “Descripción del Distrito de Colima y del corregimiento agregado de San Miguel de Xilotlán.
    1776-1777”, en José Antonio Calderón Quijano (coord.), Documentos para la historia del estado de Colima, siglos XVI-XIX, Naucalpan de Juárez, Consorcio Minero Benito Juárez, Peña Colorada (Peña Colorada), 1979 [1777], pp. 171-207.
    Ramírez de Aguilar, Fernando (Jacobo Dalevuelta), “El ‘mariachi’de Cocula”, en Estampas de México, México, s. e., 1930, pp.183-188.
    Sánchez, Lulú, “Le faltan compositores a la música ranchera. Ha disminuido el número de canciones creadas para mariachis”, en Mural (Gente), Guadalajara, 13 de septiembre de 2004, p. 7D.
    Stanford, Thomas E., “The Mexican Son”, en Yearbook of the International Folk Music Council, Ontario, International Folk Music Council, 1972, pp. 66-86.
    Talavera, Mario, Miguel Lerdo de Tejada. Su vida pintoresca y anecdótica, México, “Compas”, 1958.
    The Mexican Herald, México, XXV, 33, 3 de octubre de 1907: 1.
    Van Gennep, Arnold, “15 août 1933”, en Jean-Marie Privat (ed.), Chroniques de folklore d’Arnold Van Gennep. Recueil de textes parus dans le Mercure de France 1905-1948, París, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Ministère de l’Éducation Nationale, de la Recherche et de la Technologie (Réferences de l’ethnographie), 2001 (1933), pp. 136-139.
    Vázquez Valle, Irene, El son del sur de Jalisco, Guadalajara, Departamento de Bellas Artes del estado de Jalisco/INAH, 1976. Villanueva, René, “¡No te rajes, mariachi!”, en Cantares de la memoria. 25 años de historia del grupo Los Folkloristas, alma y tradición de la música popular mexicana, México, Planeta (Espejo de México), 1994, pp. 366-368.
    Zamacois, Niceto de, El jarabe. Obra de costumbres mejicanas; jocosa, simpática, burlesca, satírica y de carcajadas; escrita para desterrar el mal humor, herencia que nos dejó nuestro padre Adán, por un nécio antojo que quiso satisfacer su autor […].
    Segunda edición aumentada notablemente y adornada con amenas litografías, Méjico, Imprenta de Luis Inclán, 1861.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mitos
    Etnología
    Música
    Geográfica
    Tecalitlán, Jalisco, México
    Nombres
  • Museo del Mariachi "Silvestre Vargas"
  • Gaspar Vargas

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jesús Jáuregui (Coordinación Nacional de Difusión, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_258_3598

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 208 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 30.14 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De la comarca a la fama mundial. Las transformaciones del Mariachi Vargas de Tecalitlán durante el siglo XX
    Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Música tradicional y procesos de globalización. Num. 80 Nueva Época (2007) septiembre

    Referencias:
    Álbum de oro de la canción, México, III, 30, 31 de marzo de 1951. Álbum de oro de la canción, México, IV, 47, 1952.
    Ayala, Roberto, Musicosas. Manual del comentarista de radio y televisión, vol. I, México, Selecciones Musicales, 1962.
    Baqueiro Foster, Gerónimo, Historia de la música en México. III La música en el período independiente, México, INAH-SEP, 1964.
    ———, “El mariachi”, Tiempo. Semanario de la vida y la verdad, México, XLVI, 1198, 1965, pp. 32-34.
    Campos, Rubén María, El folklore y la música mexicana.
    Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925), México, Talleres Gráficos de la Nación/SEP, 1928.
    “Éxitos de mariachis”, en Cancionero mexicano, México, 39, 1956. Cervantes Ayala, Raúl, “El Mariachi Vargas de Tecalitlán. LXXV Aniversario. Septiembre 15 de 1973, México, PHAM, 1973, mecanoescrito.
    Chao Ebergenyi, Guillermo (coord.), La caravana Corona. Cuna del espectáculo en México, México, Imprenta Madero, 1995.
    Clark, Jonathan, “Mariachi Vargas”, Mariachi Vargas de Tecalitlán. First Recordings: 1937-1947, (Mexico’s Pioneer Mariachis, 3), Arhoolie Productions, El Cerrito, California, 1992.
    Clark, Jonathan (ed.), Sones from Jalisco as played by the world’s greatest mariachi. Transcriptions authorized by Rubén Fuentes and revised by members of Mariachi Vargas de Tecalitlán, San José, California, San José State University (Mariachi Workshop, vols. II-X), 2002.
    Clark, Jonathan y Laura Garciacano (eds.), Mis recuerdos del Mariachi Vargas de Tecalitlán (1926-1939). Fragmentos de mi autobiografía. Nicolás Torres Vázquez, Carmel, California, The Salinas-Monterey Mariachi Festival, 1991.
    Contreras, Héctor, “La escuela mundial del mariachi. Tiene más de cien años el Vargas de Tecalitlán de formar músicos orgullosos de su oficio”, en Mural (Espectáculos), Guadalajara, 8 de septiembre de 2001, p. 4D.
    El Imparcial, México, XXIII, 4010, 3 de octubre de 1907, p. 6. El Kaskabel, “Planchas con Mr. Root”, en El Kaskabel. Semanario humorístico, Guadalajara, I, 89, 20 de octubre de 1907, p. 1.
    El Litigante. Periódico de Legislación, Jurisprudencia y variedades, Guadalajara, V, 1, 10 de enero de 1888, p. 8.
    El Mundo Ilustrado, México, XIV, II, 14, 6 de octubre de 1907, s p. El País. Diario Católico, México, IX, 3143, 3 de octubre de 1907, p. 1.
    El Tiempo. Diario Católico, México, XXV, 8085, 4 de octubre de 1907, p. 2.
    Flores y Escalante, Jesús y Pablo Dueñas, Cirilo Marmolejo.Historia del mariachi en la ciudad de México, México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos/Dirección General de Culturas Populares, 1994.
    Fogelquist Mark Stephen, “Rhythm and form in the contemporary Son Jalisciense”, Los Ángeles, tesis de maestría en música, Universtiy of California at Los Angeles, 1975.
    González, Raúl Eduardo, “Un relámpago en el viento: la música tradicional planeca”, en José Eduardo Zárate (coord.), La Tierra Caliente de Michoacán, Morelia y Zamora, Gobierno del Estado de Michoacán/El Colegio de Michoacán, 2001, pp. 387-417.
    Jáuregui, Jesús, “El mariachi como elemento de un sistema folklórico”, en Jesús Jáuregui e Yves Marie Gourio (eds.), Palabras devueltas: homenaje a Claude Lévi-Strauss, México, INAH/CEMCA/IFAL, 1987 [1984], pp. 93-126.
    ———, “Mariachi tradicional y mariachi moderno”, en Ricardo Ávila Palafox (comp.), Jornadas de antropología, Guadalajara, UAG (Fundamentos. Laboratorio de Antropología), 1989, pp. 273-287.
    Levid Lázaro, Juan, “Los nuevos mariachis, con música maquillada”, en Público (Cultura), Guadalajara, jueves 1 de septiembre de 2005, p. 46.
    Martínez, Ignacio, Recuerdos de un viaje en América, Europa y África, París, Librería de P. Bregui, 1884.
    Melodías mexicanas, México, 31, 1950.
    [Méndez Rodríguez], Hermes Rafael, Los primeros mariachis en la ciudad de México. Guía para el investigador, México, s.e., (Pesadilla de Fondo, 1), 1999.
    Morales, Vicente y Manuel Caballero, El Señor Root en México.Crónica de la visita hecha en octubre de 1907 al pueblo y al gobierno de la República Mexicana, por su Excelencia el Honorable Señor Elihu Root, Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América, México, Talleres de Imprenta y Fotograbado de “Arte y Letras”, 1908.
    Núñez Bustillos, Juan Carlos, “Retrato hablado. ‘El mariachi ha perdido su esencia’. Joaquín Arredondo de la Torre, mariachero”, en Público (Cultura), Guadalajara, sábado 3 de septiembre de 2005, p. 2.
    Orfeón Videovox, Mariachi monumental de Silvestre Vargas, el mejor mariachi del mundo, México, s. f. (1963).
    Padilla, Sergio, “Mariachi filarmónico”, en Público (Cultura, “Bemol y sostenido”), Guadalajara, 6 de septiembre de 2005, p. 43.
    Pérez Fernández, Rolando A., La música afromestiza mexicana, Xalapa, Universidad Veracruzana (Biblioteca Universidad Veracruzana), 1990.
    Pérez Ponce de León, Miguel José, “Descripción del Distrito de Colima y del corregimiento agregado de San Miguel de Xilotlán.
    1776-1777”, en José Antonio Calderón Quijano (coord.), Documentos para la historia del estado de Colima, siglos XVI-XIX, Naucalpan de Juárez, Consorcio Minero Benito Juárez, Peña Colorada (Peña Colorada), 1979 [1777], pp. 171-207.
    Ramírez de Aguilar, Fernando (Jacobo Dalevuelta), “El ‘mariachi’de Cocula”, en Estampas de México, México, s. e., 1930, pp.183-188.
    Sánchez, Lulú, “Le faltan compositores a la música ranchera. Ha disminuido el número de canciones creadas para mariachis”, en Mural (Gente), Guadalajara, 13 de septiembre de 2004, p. 7D.
    Stanford, Thomas E., “The Mexican Son”, en Yearbook of the International Folk Music Council, Ontario, International Folk Music Council, 1972, pp. 66-86.
    Talavera, Mario, Miguel Lerdo de Tejada. Su vida pintoresca y anecdótica, México, “Compas”, 1958.
    The Mexican Herald, México, XXV, 33, 3 de octubre de 1907: 1.
    Van Gennep, Arnold, “15 août 1933”, en Jean-Marie Privat (ed.), Chroniques de folklore d’Arnold Van Gennep. Recueil de textes parus dans le Mercure de France 1905-1948, París, Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Ministère de l’Éducation Nationale, de la Recherche et de la Technologie (Réferences de l’ethnographie), 2001 (1933), pp. 136-139.
    Vázquez Valle, Irene, El son del sur de Jalisco, Guadalajara, Departamento de Bellas Artes del estado de Jalisco/INAH, 1976. Villanueva, René, “¡No te rajes, mariachi!”, en Cantares de la memoria. 25 años de historia del grupo Los Folkloristas, alma y tradición de la música popular mexicana, México, Planeta (Espejo de México), 1994, pp. 366-368.
    Zamacois, Niceto de, El jarabe. Obra de costumbres mejicanas; jocosa, simpática, burlesca, satírica y de carcajadas; escrita para desterrar el mal humor, herencia que nos dejó nuestro padre Adán, por un nécio antojo que quiso satisfacer su autor […].
    Segunda edición aumentada notablemente y adornada con amenas litografías, Méjico, Imprenta de Luis Inclán, 1861.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mitos
    Etnología
    Música
    Geográfica
    Tecalitlán, Jalisco, México
    Nombres
  • Museo del Mariachi "Silvestre Vargas"
  • Gaspar Vargas

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jesús Jáuregui (Coordinación Nacional de Difusión, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    0188-462X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_19030101-000000:15_258_3598

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Número de revista Antropología Num. 80 (2007) Música tradicional y procesos de globalización

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.