Hacia una tipología de las comisarías del Santo Oficio en la Nueva España. Organización y configuración geodemográfica, siglos XVI-XVII


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Hacia una tipología de las comisarías del Santo Oficio en la Nueva España. Organización y configuración geodemográfica, siglos XVI-XVII
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 64 (2006) mayo-agosto

    Abstract

    The description of the comisarias of the Holy Office as geodemographic units responds to the idea that there is a demographic dimension present in their creation. This involves a certain population determined in accordance to a certain well defined territory. These two features -the territory and the population- are pivotal to the analysis and comprehension of the logic that explains the foundation of the comisarlas in New Spain.


    Resumen
    La creación de comisarías fue una tarea que, desde la instauración del Santo Oficio, preocupó sobremanera a los inquisidores porque introducía una infraestructura sufragánea con su representación. Las comisarías constituían las células del funcionamiento local en la administración inquisitorial de la Nueva España. El diseño del espacio territorial en sedes jurisdiccionales germinó con el propósito de constituir organismos locales capaces de establecer un control y una herramienta de vigilancia de la sociedad novohispana.

    Referencias:
    Genaro García (ed.), La Inquisición en México. Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1906. p. 242.
    Flora García Ivars. La represión en el tribunal inquisitorial de Granada, 1550-1819. Madrid. Akal Universitaria. 1991.
    Antonio M. Garcia-Molina Riquelme. El régimen de penas)' penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México, México. UNAM. 1999
    Bartolomé Escanelell Bonet. "Estructura geográfica del dispositivo inquisitonal americano", en Joaquin Pérez Villanueva \. Bartolomé Escandell Bonet (eds.). Historia de la Inquisición en España y América. 11. Las estructuras del Santo Oficio, Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. Centro de Estudios Inquisitoriales. 1993
    José Toribio Medina. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, México, CONACULTA. 1991. pp. 265. 364.
    Ostwald Sales Colín, "La Inquisición en Filipinas: el caso de Mindanao y Manila, siglo XVII", en Noemí Quezada, Martha Eugenia Rodríguez y Marcela Suárez (eds.), Inquisición novohispana, México, UNAM/Universidad Autónoma Metropolitana, 2000
    María Fernanda García de los Arcos. Estado y clero en las Filipinas del siglo XVIII, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988
    Peter Gerhard. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México. UNAL, 2000
    Peter Gerhard, La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM, 1991
    Alberto Carrillo Cázares. Partidos y padrones del obispado de Michoacán: 1680-1685, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1996
    Ramón A. Gutiérrez. "La exploración. conquista y colonización de las fronteras españolas". en Carmen Bernand (comp.). Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México. FCE/ CONACULTA. 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Demografía
    Geografía
    Geográfica
    Nueva España
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XVII
    Nombres
  • El Santo Oficio

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Miranda (Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_152_1986

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 191.2 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 33.18 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Hacia una tipología de las comisarías del Santo Oficio en la Nueva España. Organización y configuración geodemográfica, siglos XVI-XVII
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 64 (2006) mayo-agosto

    Abstract

    The description of the comisarias of the Holy Office as geodemographic units responds to the idea that there is a demographic dimension present in their creation. This involves a certain population determined in accordance to a certain well defined territory. These two features -the territory and the population- are pivotal to the analysis and comprehension of the logic that explains the foundation of the comisarlas in New Spain.


    Resumen
    La creación de comisarías fue una tarea que, desde la instauración del Santo Oficio, preocupó sobremanera a los inquisidores porque introducía una infraestructura sufragánea con su representación. Las comisarías constituían las células del funcionamiento local en la administración inquisitorial de la Nueva España. El diseño del espacio territorial en sedes jurisdiccionales germinó con el propósito de constituir organismos locales capaces de establecer un control y una herramienta de vigilancia de la sociedad novohispana.

    Referencias:
    Genaro García (ed.), La Inquisición en México. Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1906. p. 242.
    Flora García Ivars. La represión en el tribunal inquisitorial de Granada, 1550-1819. Madrid. Akal Universitaria. 1991.
    Antonio M. Garcia-Molina Riquelme. El régimen de penas)' penitencias en el Tribunal de la Inquisición de México, México. UNAM. 1999
    Bartolomé Escanelell Bonet. "Estructura geográfica del dispositivo inquisitonal americano", en Joaquin Pérez Villanueva \. Bartolomé Escandell Bonet (eds.). Historia de la Inquisición en España y América. 11. Las estructuras del Santo Oficio, Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. Centro de Estudios Inquisitoriales. 1993
    José Toribio Medina. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, México, CONACULTA. 1991. pp. 265. 364.
    Ostwald Sales Colín, "La Inquisición en Filipinas: el caso de Mindanao y Manila, siglo XVII", en Noemí Quezada, Martha Eugenia Rodríguez y Marcela Suárez (eds.), Inquisición novohispana, México, UNAM/Universidad Autónoma Metropolitana, 2000
    María Fernanda García de los Arcos. Estado y clero en las Filipinas del siglo XVIII, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988
    Peter Gerhard. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México. UNAL, 2000
    Peter Gerhard, La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM, 1991
    Alberto Carrillo Cázares. Partidos y padrones del obispado de Michoacán: 1680-1685, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1996
    Ramón A. Gutiérrez. "La exploración. conquista y colonización de las fronteras españolas". en Carmen Bernand (comp.). Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México. FCE/ CONACULTA. 1994.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Demografía
    Geografía
    Geográfica
    Nueva España
    Temporal
    Siglo XVI
    Siglo XVII
    Nombres
  • El Santo Oficio

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2006-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Miranda (Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_152_1986

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 64 (2006)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.