MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7778
300 |a24 p
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2000-04-30
520 |a¿Cuál es la verdadera diferencia entre los cuerpos sexuados y los seres socialmente construidos? La sexuación de los seres humanos produce una simbolización específica en cada cultura, y ésta tiene efectos en su imaginario. Algo fundamental, tanto para hombres como mujeres, es que el Otro es básicamente el Otro sexo. La antropología y el psicoanálisis aportan información, para responder esa pregunta. También es necesario distinguir entre sexo, género y diferencia sexual.
520 |aWhat is the real difference between sexualized bodies and socially constructed beings? Every culture symbolizes the sexualization of human beings in its own specific ways that act on its imagery. We have to realize that for both men and women the Other essentially is the Other sex. Anthropological and psychoanalytical research may offer an important contribution to answering the former question that requieres a clear distinction of sex, gender and sexual difference.
650 1 |aBiología|xSociología|xSexualidad|xGénero|xCuerpo humano|xCulturas
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tCuicuilco Vol. 7 Num. 18 (2000) Antropología y psicoanálisis
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aDiferencias de sexo, género y diferencia sexual|pCuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología y psicoanálisis. Num. 18 (2000) Vol. 7 enero-abril
700 1 |aMarta|eauthor|ecreator|uPrograma Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAdams, Parveen y Elizabeth Cowie, editoras, 1990, The Woman in Question, Verso, Londres.
500 |aAlcoff, Linda y Elizabeth Potter, 1993, “Introduction: When Feminisms Intersect Epistemology”, en Feminist Epistemologies, Routledge, Londres.
500 |aAull Davies, Charlotte, 1999, Reflexive Ethnography, Routledge, Londres.
500 |aBourdieu, Pierre, 1991, El sentido práctico, Taurus, Madrid. 1996, “La dominación masculina”, en La Ventana, Revista de Estudios de Género, número 3, julio, Universidad de Guadalajara, Guadalajara. 1997, Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona. 1998, La domination masculine, Seuil, París.
500 |aBourdieu, Pierre y Lo.c J. D. Wacquant, 1996, Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo, México.
500 |aButler, Judith, 1990, Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, Nueva York. 1993, Bodies that Matter, Routledge, Nueva York. 1996, “Variaciones sobre sexo y g.nero: Beauvoir, Wittig and Foucault”, en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Marta Lamas, compiladora, Editorial Porrúa/UNAM, México.
500 |aChodorow, Nancy, 1984, El ejercicio de la maternidad. Psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos, Editorial Gedisa, Barcelona.
500 |aCopjec, Jean, 1994, “Sex and the Euthanasia of Reason”, en Supposing the Subject, Verso, Londres.
500 |aCsordas, Thomas J., 1994, “Introduction: the Body as Representation and Being in the World”, en Embodiment and Experience. The Existencial Ground of Culture and Self, Cambridge University Press, Cambridge.
500 |aFeher, Michael, Ramona Naddaff y Nadia Tazi, 1990 Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus Ediciones, tomo I, Madrid. 1991, Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus Ediciones, tomo II, Madrid. 1992, Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus Ediciones, tomo III, Madrid.
500 |aGarcía Canclini, Néstor, 1997, “Antropología y estudios culturales: Después de los monólogos”, ponencia presentada en el coloquio Estudios Culturales en México: epistemología y perspectivas, organizado por el Instituto Indigenista Interamericano y la Dirección General de Culturas Populares, Agosto.
500 |aGatens, Moira, “A Critique of the Sex Gender Distinction”, en A Reader in Feminist Knowledge, Sneja Gunew editora, Routledge, Londres.
500 |aGodelier, Maurice, 1986, La producción de grandes hombres, poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea, Editorial Akal, Madrid.
500 |aHall, Stuart, 1994, “Cultural Studies: Two Paradigms”, en Culture, Power, History, N. Dirks, G. Eley y S. Ortner editores, Princeton University Press, New Jersey.
500 |aHawkesworth, Mary et al., 1997, “Confounding Gender”, en SIGNS: Journal of Women in Culture and Society, volumen 22, número 3, traducción al español en Debate feminista, número 20, octubre, México, 1999.
500 |aHéritier, Francoise, 1996, Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia, Ariel, Madrid.
500 |aLamas, Marta, 1996, “La antropología feminista y la categoría género”, en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG/Editorial Porrúa, Colección las Ciencias Sociales, Estudios de Género, México.
500 |aMauss, Marcel, 1936, “Técnicas y movimientos corporales”, Conferencia dada el 17 de mayo de 1934 en la Sociedad de Psicología, en Journal of Psychologie XXXII, números 3-4, 15 marzo-15 abril. Publicada en español en Sociología y antropología, Editorial Tecnos, Madrid, 1971.
500 |aMoliner, María, 1992, Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid.
500 |aScott, Joan W., 1992, “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista”, en Debate feminista, número 5, marzo, México.
500 |aStrathern, Marilyn, 1995, “The Nice Thing about Culture is that Everyone has it” en Shifting Contexts, Transformations in Anthropological Knowledge, Routledge, Londres.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.