MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |aEn trámite
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2021-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
773 0 |tAntropología Núm. 11 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aSalinas de tierra adentro|pAntropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Miradas sobre la cartografía y sus usos. Núm. 11 Año 5 Nueva Época (2021) julio-diciembre|htext
700 1 |aBlas Román|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Arqueológicos, INAH
520 |aLa sal y el mar son una combinación habitual para entender el origen de este condimento que tiene múltiples funciones técnicas, sociales y rituales en las sociedades tradicionales. Más complejo resulta comprender la relación entre la sal y la tierra, y el hecho de que existen lugares, lejos del mar, de los cuales donde se puede extraer sal. De hecho, la expresión “La sal de la tierra” ha sido empleada con frecuencia para hacer referencia al apego de grupos sociales hacia un territorio con el que se tiene una relación una simbólica e histórica. Así, esta frase y la sal misma han sido título de novelas, trabajos académicos y hasta de películas.
500 |aCASTELLÓN, Blas (2015), “El mar y la sal: una relación necesaria con tierra adentro”, en Guadalupe PINZÓN y Flor TREJO (coords.), El mar: percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos, México, INAH-UNAM, pp. 55-81, recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/el_mar/percepciones.html. CASTELLÓN, Blas (2018), Cuando la sal era una joya. Antropología, arqueología y tecnología de la sal durante el Posclásico en Zapotitlán Salinas, Puebla, México, INAH. CASTELLÓN, Blas (2022), “Calabazos, cestos y cuencos cerámicos: metamorfosis simbólicas relacionadas con la producción antigua de sal en Mesoamerica”, en Alberto PLATA (ed.) Memorias del Tercer Congreso Internacional sobre Antropología de la Sal. Seven Millennia of Saltmaking, Vitoria-Gasteiz, Fundación Valle Salado de Añana, Imprenta de la Diputación Foral de Álava, pp. 186-209. CASTELLÓN, Blas, “Salineros de Zapotitlán” (2019), Ojarasca. La Jornada, sección Escritura, núm. 272, recuperado de: https://ojarasca.jornada.com.mx/2019/12/14/salineros-de-zapotitlan-3747.html. DONÍZ, Rafael (2015), Salineros: retrato vivo de un oficio olvidado, México, Gobierno de S. L. P. / Conaculta / Fundación Francisco Toledo / Fundación Alfredo Harp Helú / Casa de Artes San Agustín, 2015. REINA E., Rubén y John MONAGHAN (1981), “The ways of the Maya. Salt production in Sacapulas, Guatemala”. Expedition, vol. 23, num. 3, pp. 13-33. RINALDINI, Luca (s. f.) http://www.luca-rinaldini.com/project/sale/. ROMERO, Laura (2011), “Ser humano y hacer el mundo: La terapéutica nahua de la Sierra Negra de Puebla”, tesis de doctorado, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, México. WILLIAMS, Eduardo (2003), La sal de la tierra. Etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México, Zamora / Guadalajara, El Colegio de Michoacán / Secretaría de Cultura de Jalisco. WOLF, Daniel (2013), Das Salz der Erde, Múnich, Goldmann.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
773 0 |tSalinas de tierra adentro. Antropología Núm. 11 (2021)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.