L@s joven@s ante la violencia en el noviazgo
- Título(s)
- Título
- L@s joven@s ante la violencia en el noviazgo
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 12 (2021) enero-diciembre
- Resumen:
- El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la relación que existe entre la violencia de género y la violencia en el noviazgo, a través de la revisión de diversas investigaciones realizadas en México en las últimas dos décadas, en las que se muestran los cambios y permanencias en las relaciones amorosas entre las y los jóvenes ante los desafíos de las transformaciones cotidianas en cuestiones de género, familia y violencia. Reconocemos a la violencia de género como un reproductor del ordenamiento social que configura un continuum de violencias entre los diversos espacios sociales, y por ello, predictor de diversas formas de violencias en las que intervienen mecanismos de orden social e individual que replican, toleran y perpetuán pautas de comportamientos sexistas, machistas, discriminatorias y violentas dirigidas principalmente hacia las mujeres. No obstante, los resultados de la revisión apuntan a que, si bien las mujeres han ganado espacios de libertad y garantías de derechos, siguen siendo sujetas a violencia, conjugando viejas y nuevas expresiones de ésta, alimentados desde el núcleo familiar, escolar y social.
- Abstract:
- The objective of this article is to investigate the relationship between gender violence and dating violence, through the review of various investigations carried out in our country in the last two decades, where changes and permanence are shown. in the love relationships between young people in the face of the challenges of daily transformations in matters of gender, family and violence. We recognize gender violence as a reproducer of the social order that configures a continuum of violence between the various social spaces and therefore, a predictor of other forms of violence where mechanisms of social and individual order intervene that replicate, tolerate and perpetuate patterns of violence. Sexist, macho, discriminatory and violent behaviors directed mainly towards women. However, the results of the review indicate that, although women have gained spaces of freedom and guarantees of rights, they continue to be subject to violence, combining old and new expressions of it, fed from the family, school and social nucleus.
- Referencias:
- Alberoni, F., 1980, Enamoramiento y amor. Nacimiento y desarrollo de una impetuosa y creativa fuerza revolucionaria, Barcelona, Gedisa. Azaola, Elena, 2017, Informe especial. Adolescentes: vulnerabilidad y violencia, México, CNDH / CIESAS. Blanco, Coral, 2008, “Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Mujeres jóvenes en el siglo XXI”, Revista de Estudios de Juventud, núm. 83, pp. 213-231. Bonino, L., 1997, “Micromachismos. La violencia invisible en la pareja, en VV. AA., 1º Jornadas sobre la violencia de género en la sociedad actual, Valencia, pp. 25-45. Bosch, Esperanza, Victoria Ferrer, Virginia Ferreiro y Capilla Navarro-Guzmán, 2013, La violencia contra las mujeres: el amor como coartada, Barcelona, Anthropos. Burin, Mabel, 2003, “El deseo de poder en la construcción de la subjetividad femenina. El ‘techo de cristal’ en la carrera laboral de las mujeres”, en Almudena Hernando (coord.), ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo, Madrid, Minerva Ediciones, pp. 37-70. Cantera, I., I. Estébanez y N. Vázquez, 2009, Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Informe final, Bilbao, Servicio de Mujer Módulo Deusto-San Ignacio. Castro, R. y I. Casique, 2010, Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos, Cuernavaca, México, UNAM. Coral, S., 2009, “Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas”, Psicopatología Clínica Legal y Forense, vol. 9, núm. 1, pp. 29-48. Esteban, M.L., 2007, “Algunas ideas para una antropología del amor”, Ankulegi, núm. 11, pp. 71-85. ________ y A. Tavora, 2008, “El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas”, Anuario de Psicología, vol. 39, pp. 59-73. Follingstad, D.R., R.G. Bradley, J.E. Laughlin y L. Burke, 1999, “Risk Factors and Correlates of Dating Violence: The Relevance of Examining Frequency and Severity Levels in a College Sample”, Violence and Victims, vol. 14, núm. 4, pp. 365-380. González, P., M. Muñoz y J.L. Graña, 2003, “Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: una revisión”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, núm. 3, pp. 23-39. Hirigoyen, Marie-France, 2013, Las nuevas soledades. El reto de las relaciones personales en el mundo de hoy, Buenos Aires, Paidós. Hite, Shere, 1988, Mujeres y amor. Nuevo informe Hite, Barcelona, Plaza Janés. INEGI, 2017, Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud, México, INEGI. Injuve, 2009, Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 2007, México, Instituto Mexicano de la Juventud. Lagarde, Marcela, 2001, Claves feministas para la negociación del amor, Managua, Puntos de Encuentro. Levinton, Nora, 2000, El superyó femenino. La moral en las mujeres, Madrid, Biblioteca Nueva. Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy, 2009, La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, España, Anagrama. López, M.A., 2011, “Retos en la relación de noviazgo ante el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/TDAH) de uno de los miembros de la pareja”, Revista Psicología.com, vol. 15, núm. 34, pp. 1-16. Makepeace, J., 1981, “Courtship Violence among College Students”, Family Relations, vol. 30, núm. 1, pp. 97-102. Mendoza, P., 2010, “Violencia en la relación de pareja de estudiantes jóvenes de nivel superior del IPN (Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia)”, México, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales-IPN. Petras, James, 2003, El nuevo orden criminal, España, Zorzal. Pratto, F. y A. Walker, 2004, “The Bases of Gendered Power”, en Alice H. Eagly, Anne E. Beall, Robert J. Sternberg (eds.), The Psychology of Gender, 2a ed., Nueva York, The Guilford Press, pp. 242-268. Ramírez R. y L. Núñez, 2010, “Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio”, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 273-283. Rivera-Rivera, L., B. Allen-Leigh, G. Rodríguez-Ortega, R. Chávez-Ayala y E. Lazcano-Ponce, 2007, “Prevalence and Correlates of Adolescent Dating Violence: Baseline Study of a Cohort of 7,960 Male and Female Mexican Public School”, Prev Med, vol. 44, núm. 6, pp. 477-84. Rojas-Solís, J. y A. Flores, 2013, “El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas”, Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. 10, pp. 120-139. Sáez Buenaventura, Carmen, 1993, “Socialización del género y psicopatología: una hipótesis para la reflexión”, en Araceli Armas (comp.), Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género, Madrid, Siglo XXI, pp. 241-256. Sánchez, A. y M. Solís, 2009, “Las huellas de la violencia en el noviazgo: estudiantes universitarios y trayectorias escolares de la fes Acatlán”, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 21-25 de septiembre de 2009, Veracruz. Saraví, Gonzalo, 2015, Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, Flacso-México / CIESAS. Sastre, G., V. Amorim, y A. González, 2007, “Violencia contra las mujeres: significados cognitivos y afectivos en las representaciones mentales de adolescentes”, Infancia y Aprendizaje, vol. 30, núm. 2, pp. 197-221. Sedikides, C., M. Oliver y W. Campbell, 1994, “Perceived Benefits and Costs of Romantic Relationships for Women and Men: Implications for Exchange Theory”, Personal Relationships, vol. 1, núm. 1, pp. 5-21. Serret, E., 2001, El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina, México, UAM-Azcapotzalco. Soto, M. Adriana, 2003, “Los jóvenes y la violencia del olvido”, El Cotidiano, vol. 19, núm. 121, pp. 35-43. Therborn, Göran, 2007, “Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI”, en Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, Santiago de Chile, Cepal. Tubert, Silvia, 2010, “Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres”, Quaderns de Psicologia, vol. 12, núm. 2, pp. 161-174. Verdú, D., 2015, “El amor como objeto de estudio del feminismo del siglo XXI”, Aljaba, vol. 19, pp. 153-168. Villaseñor, M. y J. Castañeda, 2003, “Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes”, Salud Pública de México, vol. 45, núm. 1, pp. 44-57.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20211231-000000:8_3407_23440
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- L@s joven@s ante la violencia en el noviazgo
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 12 (2021) enero-diciembre
- Resumen:
- El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre la relación que existe entre la violencia de género y la violencia en el noviazgo, a través de la revisión de diversas investigaciones realizadas en México en las últimas dos décadas, en las que se muestran los cambios y permanencias en las relaciones amorosas entre las y los jóvenes ante los desafíos de las transformaciones cotidianas en cuestiones de género, familia y violencia. Reconocemos a la violencia de género como un reproductor del ordenamiento social que configura un continuum de violencias entre los diversos espacios sociales, y por ello, predictor de diversas formas de violencias en las que intervienen mecanismos de orden social e individual que replican, toleran y perpetuán pautas de comportamientos sexistas, machistas, discriminatorias y violentas dirigidas principalmente hacia las mujeres. No obstante, los resultados de la revisión apuntan a que, si bien las mujeres han ganado espacios de libertad y garantías de derechos, siguen siendo sujetas a violencia, conjugando viejas y nuevas expresiones de ésta, alimentados desde el núcleo familiar, escolar y social.
- Abstract:
- The objective of this article is to investigate the relationship between gender violence and dating violence, through the review of various investigations carried out in our country in the last two decades, where changes and permanence are shown. in the love relationships between young people in the face of the challenges of daily transformations in matters of gender, family and violence. We recognize gender violence as a reproducer of the social order that configures a continuum of violence between the various social spaces and therefore, a predictor of other forms of violence where mechanisms of social and individual order intervene that replicate, tolerate and perpetuate patterns of violence. Sexist, macho, discriminatory and violent behaviors directed mainly towards women. However, the results of the review indicate that, although women have gained spaces of freedom and guarantees of rights, they continue to be subject to violence, combining old and new expressions of it, fed from the family, school and social nucleus.
- Referencias:
- Alberoni, F., 1980, Enamoramiento y amor. Nacimiento y desarrollo de una impetuosa y creativa fuerza revolucionaria, Barcelona, Gedisa. Azaola, Elena, 2017, Informe especial. Adolescentes: vulnerabilidad y violencia, México, CNDH / CIESAS. Blanco, Coral, 2008, “Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Mujeres jóvenes en el siglo XXI”, Revista de Estudios de Juventud, núm. 83, pp. 213-231. Bonino, L., 1997, “Micromachismos. La violencia invisible en la pareja, en VV. AA., 1º Jornadas sobre la violencia de género en la sociedad actual, Valencia, pp. 25-45. Bosch, Esperanza, Victoria Ferrer, Virginia Ferreiro y Capilla Navarro-Guzmán, 2013, La violencia contra las mujeres: el amor como coartada, Barcelona, Anthropos. Burin, Mabel, 2003, “El deseo de poder en la construcción de la subjetividad femenina. El ‘techo de cristal’ en la carrera laboral de las mujeres”, en Almudena Hernando (coord.), ¿Desean las mujeres el poder? Cinco reflexiones en torno a un deseo conflictivo, Madrid, Minerva Ediciones, pp. 37-70. Cantera, I., I. Estébanez y N. Vázquez, 2009, Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Informe final, Bilbao, Servicio de Mujer Módulo Deusto-San Ignacio. Castro, R. y I. Casique, 2010, Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos, Cuernavaca, México, UNAM. Coral, S., 2009, “Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas”, Psicopatología Clínica Legal y Forense, vol. 9, núm. 1, pp. 29-48. Esteban, M.L., 2007, “Algunas ideas para una antropología del amor”, Ankulegi, núm. 11, pp. 71-85. ________ y A. Tavora, 2008, “El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas”, Anuario de Psicología, vol. 39, pp. 59-73. Follingstad, D.R., R.G. Bradley, J.E. Laughlin y L. Burke, 1999, “Risk Factors and Correlates of Dating Violence: The Relevance of Examining Frequency and Severity Levels in a College Sample”, Violence and Victims, vol. 14, núm. 4, pp. 365-380. González, P., M. Muñoz y J.L. Graña, 2003, “Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes: una revisión”, Psicopatología Clínica, Legal y Forense, núm. 3, pp. 23-39. Hirigoyen, Marie-France, 2013, Las nuevas soledades. El reto de las relaciones personales en el mundo de hoy, Buenos Aires, Paidós. Hite, Shere, 1988, Mujeres y amor. Nuevo informe Hite, Barcelona, Plaza Janés. INEGI, 2017, Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud, México, INEGI. Injuve, 2009, Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 2007, México, Instituto Mexicano de la Juventud. Lagarde, Marcela, 2001, Claves feministas para la negociación del amor, Managua, Puntos de Encuentro. Levinton, Nora, 2000, El superyó femenino. La moral en las mujeres, Madrid, Biblioteca Nueva. Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy, 2009, La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, España, Anagrama. López, M.A., 2011, “Retos en la relación de noviazgo ante el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/TDAH) de uno de los miembros de la pareja”, Revista Psicología.com, vol. 15, núm. 34, pp. 1-16. Makepeace, J., 1981, “Courtship Violence among College Students”, Family Relations, vol. 30, núm. 1, pp. 97-102. Mendoza, P., 2010, “Violencia en la relación de pareja de estudiantes jóvenes de nivel superior del IPN (Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia)”, México, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales-IPN. Petras, James, 2003, El nuevo orden criminal, España, Zorzal. Pratto, F. y A. Walker, 2004, “The Bases of Gendered Power”, en Alice H. Eagly, Anne E. Beall, Robert J. Sternberg (eds.), The Psychology of Gender, 2a ed., Nueva York, The Guilford Press, pp. 242-268. Ramírez R. y L. Núñez, 2010, “Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio”, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 273-283. Rivera-Rivera, L., B. Allen-Leigh, G. Rodríguez-Ortega, R. Chávez-Ayala y E. Lazcano-Ponce, 2007, “Prevalence and Correlates of Adolescent Dating Violence: Baseline Study of a Cohort of 7,960 Male and Female Mexican Public School”, Prev Med, vol. 44, núm. 6, pp. 477-84. Rojas-Solís, J. y A. Flores, 2013, “El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características posmodernas”, Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. 10, pp. 120-139. Sáez Buenaventura, Carmen, 1993, “Socialización del género y psicopatología: una hipótesis para la reflexión”, en Araceli Armas (comp.), Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género, Madrid, Siglo XXI, pp. 241-256. Sánchez, A. y M. Solís, 2009, “Las huellas de la violencia en el noviazgo: estudiantes universitarios y trayectorias escolares de la fes Acatlán”, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 21-25 de septiembre de 2009, Veracruz. Saraví, Gonzalo, 2015, Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, Flacso-México / CIESAS. Sastre, G., V. Amorim, y A. González, 2007, “Violencia contra las mujeres: significados cognitivos y afectivos en las representaciones mentales de adolescentes”, Infancia y Aprendizaje, vol. 30, núm. 2, pp. 197-221. Sedikides, C., M. Oliver y W. Campbell, 1994, “Perceived Benefits and Costs of Romantic Relationships for Women and Men: Implications for Exchange Theory”, Personal Relationships, vol. 1, núm. 1, pp. 5-21. Serret, E., 2001, El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina, México, UAM-Azcapotzalco. Soto, M. Adriana, 2003, “Los jóvenes y la violencia del olvido”, El Cotidiano, vol. 19, núm. 121, pp. 35-43. Therborn, Göran, 2007, “Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo XXI”, en Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros, Santiago de Chile, Cepal. Tubert, Silvia, 2010, “Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres”, Quaderns de Psicologia, vol. 12, núm. 2, pp. 161-174. Verdú, D., 2015, “El amor como objeto de estudio del feminismo del siglo XXI”, Aljaba, vol. 19, pp. 153-168. Villaseñor, M. y J. Castañeda, 2003, “Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes”, Salud Pública de México, vol. 45, núm. 1, pp. 44-57.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20211231-000000:8_3407_23440
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 12 (2021)
- URL L@s joven@s ante la violencia en el noviazgo. Revista de Estudios de Antropología Sexual Núm. 12 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui