Racialización y trabajo agrícola en el noroeste de México. Análisis a partir de notas de prensa 2013-2019


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Racialización y trabajo agrícola en el noroeste de México. Análisis a partir de notas de prensa 2013-2019
    Noroeste de México Núm. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    El estudio del racismo en la agroindustria es central para comprender la violación a derechos laborales y las condiciones precarias en la que viven miles de trabajadores y trabajadoras agrícolas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Nos enfocamos en analizar los discursos de inferiorización como parte del proceso de racialización hacia el trabajo agrícola y la intersección de distintas formas de opresión contra quienes lo realizan. A través del análisis del discurso de notas periodísticas publicadas entre 2013 y 2019 en medios nacionales y regionales, argumentamos que los distintos tratos deshumanizantes, los constantes intentos por inferiorizar las lenguas indígenas y las particulares violencias hacia mujeres jornaleras, son tres dimensiones claves para visibilizar los efectos del racismo en la agricultura industrial del noroeste de México.

    Referencias:
    Acevedo Ávila, J. (2018). Los pueblos negros de México: su lucha por la sobrevivencia cultural y el reconocimiento jurídico: Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. México: Suprema Corte de Justicia. Aguilar Gil, Y. (2019b). Resistencia. Una breve radiografía. Revista de la Universidad de México, (847), 20-27. Arias, P., y Mummert, G. (1987). Familia, mercados de trabajo y migración en el centro-occidente de México. Nueva Antropología, (32), 105-127. Barot, R., y Bird, J. (2001). Racialization: the genealogy and critique of a concept. Ethnic and Racial Studies, 24(4), 601-618. Barrón, A. (1997). Empleo en la agricultura de exportación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, J. Pablos Editor. Bartra, R., y Otero, G. (1988). Crisis agraria y diferenciación social en México. Revista Mexicana de Sociología, 50(1), 13-49. Bött cher, N., Hausberger, B., y Hering, M. S. (2011). Introducción: sangre mestizaje y nobleza. En N. Böttcher, B. Hausberger, y M. S. Hering (Eds.), El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico (pp. 9-28): El Colegio de México. Campos García, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Universidad de la Habana, (273), 184-199. Casaús Arzú, M. E. (2000). La metamorfosis del racismo en la élite del poder en Guatemala. Nueva Antropología, (58), 27-72. Castellanos Guerrero, A. (1998). Nación y racismo. En A. Castellanos Guerrero y J. M. Sandoval Palacios (Eds.), Nación, racismo e identidad. México: Nuestro Tiempo. Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. L. Platero Mendez (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Ediciones Bellaterra. De Grammont, H., y Lara Flores, S. M. (2004). Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Espinosa, G., Ramírez, E., y Tello, A. (2017). Vivir para el surco: trabajo y derechos en el Valle de San Quintín. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abraxas. González Undurraga, C. (2011). De la casta a la raza. El concepto de raza: un singular colectivo de la modernidad. México, 1750-1850. Historia Mexicana, 60(3), 1491-1525. Gotkowitz , L. (2011). Introduction: Racisms of the present and the past in Latin America. En L. Gotkowitz (Ed.), Histories of race and racism: The Andes and Mesoamerica from colonial times to the present (pp. 1-53). Durham, NC: Duke University Press. Hale, C. R. (2007). Más que un indio: ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. Guatemala: Avancso, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Hering, M. (2010). Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración. En C. Mosquera Rosero, A. Laó Montes, y C. A. Rodríguez Garavito (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 113-160). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Hernández López, R. A. (2015). Globalización y racismo: jornaleros indígenas en los campos agaveros de los Altos de Jalisco. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Guadalajara, Jalisco: ciesas Occidente. Herrera Amaya, M. E. (2018). De Cochoapa a Villa Arista, mano de obra para la agroindustria: racialización de la vulnerabilidad del jornalero agrícola. Tesis de Doctorado en Antropología Social, México, D.F.: CIESAS. Knight, A. (1997). Racism, revolution, and indigenismo: Mexico, 1910-1940. En R. Graham (Ed.), The idea of race in Latin America, 1870-1940 (pp. 71-113). Austin, TX: University of Texas Press. Lara Flores, S. M. (2012). Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano. Política y Sociedad, 49(1), 89-102. López Beltrán, C., Wade, P., Restrepo, E., y Ventura, R. (2017). Introducción. Genómica, mestizaje y nación en América Latina. En C. López Beltrán, P. Wade, E. Restrepo, y R. Ventura Santos (Eds.), Genómica mestiza. Raza, nación y ciencia en Latinoamérica (1a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Marini, A. M. (2018). La normalidad racista del discurso público en México y el caso de Marichuy. Iberoamérica Social. Revista-red de estudios sociales, 6(XI), 73-91. Martínez Novo, C. (2010). The making of vulnerabilities: indigenous day laborers in Mexico’s neoliberal agriculture. Identities, 11(2), 215-239. McQuail, D. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de masas, conceptos y definiciones. México: Paidós. Menéndez, E. L., y Di Pardo, R. B. (2009). Miedos, riesgos e inseguridades: los medios, los profesionales y los intelectuales en la construcción social de la salud como catástrofe (1a ed.). México: CIESAS. Miles, R. (1982). Racism and migrant labour. Londres: Routledge and Kegan Paul. Mills, C. W. (1997). The Racial Contract. Nueva York: Cornell University. Mora, M. (2017). Ayotz inapa and the criminalization of racialized poverty in La Montaña, Guerrero, Mexico. Political and Legal Anthropology Review, 40(1), 67-85. Moreno Figueroa, M. G. (2010). Distributed intensities: whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism. Ethnicities, 10(3), 387-401. Moreno Figueroa, M. G. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos, (51), 92-107. Mullings, L. (2005). Interrogating racism: toward an antiracist anthropology. Annual Review of Anthropology, 34(1), 667-693. Ortega Vélez, M. I., Castañeda Pacheco, P. A., y Sariego Rodríguez, J. L. (2007). Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza nuevos procesos migratorios en el noroeste de México. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Plaza y Valdés. Ortiz, C. (2007). Las organizaciones de jornaleros agrícolas indígenas en Sinaloa. México: Universidad Autónoma Chapingo. Paré, L. (1977). El proletariado agrícola en México: ¿campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? México: Siglo XXI Editores. Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Editorial Gredos Posadas Segura, F. (2015). Obreros agrícolas migrantes en Sinaloa. Región y Sociedad, 27(63), 181-211. Posadas Segura, F. (2017). La situación de los trabajadores rurales en Sinaloa. Estudios Sociales, 27(49), 245-271. Posadas Segura, F. (2018). Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. Región y Sociedad, 30(72), 1-25. Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, (2019). Violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México. Primer informe. Ciudad de México: RENACJJA. Rodriguez Solis, G. (2019). Memorias de racismo, explotación y resistencia. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, México, 1968-2013. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(5), 1-23. Rojas Rangel, T. (2007). La exclusión social y el racismo en los contextos multiculturales de los jornaleros indígenas agrícolas migrantes. Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva (pp. 311-343). México: Universidad Pedagógica Nacional. Rojas Rangel, T. (2013). Jornaleros agrícolas migrantes: los invisibilizados. México: Universidad Pedagógica Nacional. Saldívar Tanaka, E. (2008). Prácticas cotidianas del Estado. Una etnografía del indigenismo. México: Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés Editores. Saldívar Tanaka, E. (2018). Uses and abuses of culture: mestizaje in the era of multiculturalism. Cultural Studies, 32(3), 438-459. Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas en México. México: Sedesol. Suárez y López Guazo, L. L. (2005). Eugenesia y racismo en México. México, D.F.: UNAM. Sue, C. A. (2013). Land of the cosmic race: race mixture, racism, and blackness in Mexico. Nueva York: Oxford University Press. Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno (1a ed.). Colombia: Universidad del Cauca, CESO-Universidad de los Andes. Van Dijk, T. A. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, 2(3), 65-94. Velasco Ortiz, L., Zlolniski, C., y Coubés, M.L. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín (1a ed.). Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte. Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala. Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. España: Paidós. Williams, R. (2000). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Yankelevich, P. (2017). Migración, mestizaje y xenofobia en México (1910-1950). Anuario de Historia de América Latina, 54, 129-156. Zamorano Villareal, G. (2011). Fisonomía de traidor: fotografía y la racialización de los indígenas bolivianos por la expedición Créqui Montfort (1903). En Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Ed.), Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos (Vol. 17, pp. 635-674). Sucre: ABNB. Páginas web y recursos electrónicos Aguilar Gil, Y. (2019a). El castellano y el nacionalismo mexicano. Recuperado de https://estepais.com/blogs/ayuujk-el-castellano-y-elnacionalismo-mexicano/, con acceso el 10 de octubre de 2019. Asamblea de Migrantes Africanos y Africanas en Tapachula. (2019). Comunicado-Asamblea de migrantes africanos y africanas en Tapachula. Recuperado de https://foca.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/COMUNICADO-Asamblea-Africana-Tapachula-29-08-2019.pdf, con acceso el 15 de octubre de 2019. Combahee River Collective. (1977). Manifiesto Colectiva del Rio Combahee-Una declaración negra feminista. Recuperado de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1802, con acceso el 5 de octubre de 2019. INEGI (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Conjunto de datos: Población ocupada. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_pe_ed15/po.asp?s=estproy=enoe_pe_ed15_pop=enoe_pe_ed15, con acceso el 15 de noviembre de 2019. Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (2019). Precariedad laboral. Trabajo agrícola. Recuperado de https://www.facebook.com/sindicatodejornalerossindja/videos/436935523594728/, con acceso el 30 de septiembre de 2019.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Agricultura
    Trabajo
    Geográfica
    Noroeste de México

    Origen
    Lugar
    Sonora, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Rodriguez Solis (Universidad de California, Santa Barbara)
    María del Carmen Arellano Gálvez (Colegio de Sonora)
    Patricia Aranda Gallegos (Colegio de Sonora)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Sonora

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    34_20210630-000000:29_3182_22698

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 64.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Racialización y trabajo agrícola en el noroeste de México. Análisis a partir de notas de prensa 2013-2019
    Noroeste de México Núm. 3 Año 1 (2021) enero-junio

    Resumen:
    El estudio del racismo en la agroindustria es central para comprender la violación a derechos laborales y las condiciones precarias en la que viven miles de trabajadores y trabajadoras agrícolas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Nos enfocamos en analizar los discursos de inferiorización como parte del proceso de racialización hacia el trabajo agrícola y la intersección de distintas formas de opresión contra quienes lo realizan. A través del análisis del discurso de notas periodísticas publicadas entre 2013 y 2019 en medios nacionales y regionales, argumentamos que los distintos tratos deshumanizantes, los constantes intentos por inferiorizar las lenguas indígenas y las particulares violencias hacia mujeres jornaleras, son tres dimensiones claves para visibilizar los efectos del racismo en la agricultura industrial del noroeste de México.

    Referencias:
    Acevedo Ávila, J. (2018). Los pueblos negros de México: su lucha por la sobrevivencia cultural y el reconocimiento jurídico: Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. México: Suprema Corte de Justicia. Aguilar Gil, Y. (2019b). Resistencia. Una breve radiografía. Revista de la Universidad de México, (847), 20-27. Arias, P., y Mummert, G. (1987). Familia, mercados de trabajo y migración en el centro-occidente de México. Nueva Antropología, (32), 105-127. Barot, R., y Bird, J. (2001). Racialization: the genealogy and critique of a concept. Ethnic and Racial Studies, 24(4), 601-618. Barrón, A. (1997). Empleo en la agricultura de exportación en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, J. Pablos Editor. Bartra, R., y Otero, G. (1988). Crisis agraria y diferenciación social en México. Revista Mexicana de Sociología, 50(1), 13-49. Bött cher, N., Hausberger, B., y Hering, M. S. (2011). Introducción: sangre mestizaje y nobleza. En N. Böttcher, B. Hausberger, y M. S. Hering (Eds.), El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico (pp. 9-28): El Colegio de México. Campos García, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Universidad de la Habana, (273), 184-199. Casaús Arzú, M. E. (2000). La metamorfosis del racismo en la élite del poder en Guatemala. Nueva Antropología, (58), 27-72. Castellanos Guerrero, A. (1998). Nación y racismo. En A. Castellanos Guerrero y J. M. Sandoval Palacios (Eds.), Nación, racismo e identidad. México: Nuestro Tiempo. Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. L. Platero Mendez (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Barcelona: Ediciones Bellaterra. De Grammont, H., y Lara Flores, S. M. (2004). Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Espinosa, G., Ramírez, E., y Tello, A. (2017). Vivir para el surco: trabajo y derechos en el Valle de San Quintín. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abraxas. González Undurraga, C. (2011). De la casta a la raza. El concepto de raza: un singular colectivo de la modernidad. México, 1750-1850. Historia Mexicana, 60(3), 1491-1525. Gotkowitz , L. (2011). Introduction: Racisms of the present and the past in Latin America. En L. Gotkowitz (Ed.), Histories of race and racism: The Andes and Mesoamerica from colonial times to the present (pp. 1-53). Durham, NC: Duke University Press. Hale, C. R. (2007). Más que un indio: ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. Guatemala: Avancso, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Hering, M. (2010). Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración. En C. Mosquera Rosero, A. Laó Montes, y C. A. Rodríguez Garavito (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 113-160). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Hernández López, R. A. (2015). Globalización y racismo: jornaleros indígenas en los campos agaveros de los Altos de Jalisco. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Guadalajara, Jalisco: ciesas Occidente. Herrera Amaya, M. E. (2018). De Cochoapa a Villa Arista, mano de obra para la agroindustria: racialización de la vulnerabilidad del jornalero agrícola. Tesis de Doctorado en Antropología Social, México, D.F.: CIESAS. Knight, A. (1997). Racism, revolution, and indigenismo: Mexico, 1910-1940. En R. Graham (Ed.), The idea of race in Latin America, 1870-1940 (pp. 71-113). Austin, TX: University of Texas Press. Lara Flores, S. M. (2012). Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano. Política y Sociedad, 49(1), 89-102. López Beltrán, C., Wade, P., Restrepo, E., y Ventura, R. (2017). Introducción. Genómica, mestizaje y nación en América Latina. En C. López Beltrán, P. Wade, E. Restrepo, y R. Ventura Santos (Eds.), Genómica mestiza. Raza, nación y ciencia en Latinoamérica (1a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Marini, A. M. (2018). La normalidad racista del discurso público en México y el caso de Marichuy. Iberoamérica Social. Revista-red de estudios sociales, 6(XI), 73-91. Martínez Novo, C. (2010). The making of vulnerabilities: indigenous day laborers in Mexico’s neoliberal agriculture. Identities, 11(2), 215-239. McQuail, D. (1983). Introducción a la teoría de la comunicación de masas, conceptos y definiciones. México: Paidós. Menéndez, E. L., y Di Pardo, R. B. (2009). Miedos, riesgos e inseguridades: los medios, los profesionales y los intelectuales en la construcción social de la salud como catástrofe (1a ed.). México: CIESAS. Miles, R. (1982). Racism and migrant labour. Londres: Routledge and Kegan Paul. Mills, C. W. (1997). The Racial Contract. Nueva York: Cornell University. Mora, M. (2017). Ayotz inapa and the criminalization of racialized poverty in La Montaña, Guerrero, Mexico. Political and Legal Anthropology Review, 40(1), 67-85. Moreno Figueroa, M. G. (2010). Distributed intensities: whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism. Ethnicities, 10(3), 387-401. Moreno Figueroa, M. G. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos, (51), 92-107. Mullings, L. (2005). Interrogating racism: toward an antiracist anthropology. Annual Review of Anthropology, 34(1), 667-693. Ortega Vélez, M. I., Castañeda Pacheco, P. A., y Sariego Rodríguez, J. L. (2007). Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza nuevos procesos migratorios en el noroeste de México. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Plaza y Valdés. Ortiz, C. (2007). Las organizaciones de jornaleros agrícolas indígenas en Sinaloa. México: Universidad Autónoma Chapingo. Paré, L. (1977). El proletariado agrícola en México: ¿campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? México: Siglo XXI Editores. Pêcheux, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Editorial Gredos Posadas Segura, F. (2015). Obreros agrícolas migrantes en Sinaloa. Región y Sociedad, 27(63), 181-211. Posadas Segura, F. (2017). La situación de los trabajadores rurales en Sinaloa. Estudios Sociales, 27(49), 245-271. Posadas Segura, F. (2018). Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. Región y Sociedad, 30(72), 1-25. Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, (2019). Violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México. Primer informe. Ciudad de México: RENACJJA. Rodriguez Solis, G. (2019). Memorias de racismo, explotación y resistencia. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, México, 1968-2013. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 3(5), 1-23. Rojas Rangel, T. (2007). La exclusión social y el racismo en los contextos multiculturales de los jornaleros indígenas agrícolas migrantes. Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva (pp. 311-343). México: Universidad Pedagógica Nacional. Rojas Rangel, T. (2013). Jornaleros agrícolas migrantes: los invisibilizados. México: Universidad Pedagógica Nacional. Saldívar Tanaka, E. (2008). Prácticas cotidianas del Estado. Una etnografía del indigenismo. México: Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés Editores. Saldívar Tanaka, E. (2018). Uses and abuses of culture: mestizaje in the era of multiculturalism. Cultural Studies, 32(3), 438-459. Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas en México. México: Sedesol. Suárez y López Guazo, L. L. (2005). Eugenesia y racismo en México. México, D.F.: UNAM. Sue, C. A. (2013). Land of the cosmic race: race mixture, racism, and blackness in Mexico. Nueva York: Oxford University Press. Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno (1a ed.). Colombia: Universidad del Cauca, CESO-Universidad de los Andes. Van Dijk, T. A. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, 2(3), 65-94. Velasco Ortiz, L., Zlolniski, C., y Coubés, M.L. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín (1a ed.). Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte. Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala. Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. España: Paidós. Williams, R. (2000). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Yankelevich, P. (2017). Migración, mestizaje y xenofobia en México (1910-1950). Anuario de Historia de América Latina, 54, 129-156. Zamorano Villareal, G. (2011). Fisonomía de traidor: fotografía y la racialización de los indígenas bolivianos por la expedición Créqui Montfort (1903). En Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Ed.), Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos (Vol. 17, pp. 635-674). Sucre: ABNB. Páginas web y recursos electrónicos Aguilar Gil, Y. (2019a). El castellano y el nacionalismo mexicano. Recuperado de https://estepais.com/blogs/ayuujk-el-castellano-y-elnacionalismo-mexicano/, con acceso el 10 de octubre de 2019. Asamblea de Migrantes Africanos y Africanas en Tapachula. (2019). Comunicado-Asamblea de migrantes africanos y africanas en Tapachula. Recuperado de https://foca.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/COMUNICADO-Asamblea-Africana-Tapachula-29-08-2019.pdf, con acceso el 15 de octubre de 2019. Combahee River Collective. (1977). Manifiesto Colectiva del Rio Combahee-Una declaración negra feminista. Recuperado de https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1802, con acceso el 5 de octubre de 2019. INEGI (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Conjunto de datos: Población ocupada. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_pe_ed15/po.asp?s=estproy=enoe_pe_ed15_pop=enoe_pe_ed15, con acceso el 15 de noviembre de 2019. Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (2019). Precariedad laboral. Trabajo agrícola. Recuperado de https://www.facebook.com/sindicatodejornalerossindja/videos/436935523594728/, con acceso el 30 de septiembre de 2019.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Agricultura
    Trabajo
    Geográfica
    Noroeste de México

    Origen
    Lugar
    Sonora, México
    Fecha de publicación
    2021-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Rodriguez Solis (Universidad de California, Santa Barbara)
    María del Carmen Arellano Gálvez (Colegio de Sonora)
    Patricia Aranda Gallegos (Colegio de Sonora)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Sonora

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    34_20210630-000000:29_3182_22698

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Noreste de México
    Número de revista Noroeste de México Núm. 3 (2021)
    URL Racialización y trabajo agrícola en el noroeste de México. Análisis a partir de notas de prensa 2013-2019. Noroeste de México Núm. 3 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.