Retrospectiva de las inundaciones en la Ciudad de México
- Título(s)
- Título
- Retrospectiva de las inundaciones en la Ciudad de México
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 62 Nueva Época (2001) abril-junio
- Resumen:
- A lo largo del tiempo, la cuenca del Valle de México ha sufrido importantes cambios que han transformado por completo su aspecto fisiográfico y sus condiciones hidrológicas. En este valle se ubica la Ciudad de México, cuya característica principal es estar rodeada por una franja volcánica y áreas montañosas que le dan un peculiar aspecto. Este trabajo tiene como base la tesis de licenciatura que actualmente desarrollo en la ENAH, con el apoyo del CIESAS.
- Referencias:
- Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, El pasado de México: aspectos socio demográficos, México, FCE, 1989, pp. 119-122. Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI, 1983. Ibidem, pp. 9-10. Ángel Palerm, México prehispánico evolución eco lógica del Valle de México, México, Conaculta, 1990, p. 21. Luis González Obregón, "Introducción", en Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras de desagüe del valle de México, México, TIpografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1902. Alain Musset, El agua en el valle de México, siglos XVI-XVIII, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos I Pórtico de la Ciudad de México, 1992. Memoria de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito Federal, t. II, México, DDF, 1975, p. 17l. Ibidem, p. 182. Richard Boyer, op. cit., p. 11. Enrico Martínez explicó que la ciudad se inundaba porque las calzadas y los diques existentes no eran efectivos para cumplir con la función del desagüe, por lo que en su proyecto la solución más viable era desecar las lagunas de la cuenca. Ver Alain Musset, op, cit., p. 188. "Idem. Charles Gibson, op. cit., p. 9. Alberto Kalach explica la urbanización como parte de un proceso de desarrollo social y político; define asimismo a la ciudad como una expresión de la sociedad que la construye. Véase González de León, op. cit., pp. 42-43. lbidem, "Prólogo", p. 11. Héctor, M. Romero, "La ciudad de México: tiempo histórico y espacios urbanos", en Universidad de México, vol. XLV, 1990, p. 29. Es importante mencionar que las apreciaciones de los relatos que describen las inundaciones de 1950 a 1952 son retornadas de los periódicos El Universal y principalmente del Excélsior. Asimismo, estos relatos se complementan con información disponible en el Archivo Histórico del Agua (AHA). El Universal, 20 junio de 1950. Excélsior, 24 de junio de 1950. Ibidem, 28 de junio de 1952. Ibidem, 1 de agosto de 1952. Ibidem, 28 de junio de 1952. Ibidem, 2 de junio de 1952. Idem. Ibidem, 3 de junio de 1952. Ibidem, 25 de junio de 1952.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historiografía
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Cecilia Espinosa Villegas
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010630-000000:15_3123_22399
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Retrospectiva de las inundaciones en la Ciudad de México
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 62 Nueva Época (2001) abril-junio
- Resumen:
- A lo largo del tiempo, la cuenca del Valle de México ha sufrido importantes cambios que han transformado por completo su aspecto fisiográfico y sus condiciones hidrológicas. En este valle se ubica la Ciudad de México, cuya característica principal es estar rodeada por una franja volcánica y áreas montañosas que le dan un peculiar aspecto. Este trabajo tiene como base la tesis de licenciatura que actualmente desarrollo en la ENAH, con el apoyo del CIESAS.
- Referencias:
- Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, El pasado de México: aspectos socio demográficos, México, FCE, 1989, pp. 119-122. Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI, 1983. Ibidem, pp. 9-10. Ángel Palerm, México prehispánico evolución eco lógica del Valle de México, México, Conaculta, 1990, p. 21. Luis González Obregón, "Introducción", en Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras de desagüe del valle de México, México, TIpografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1902. Alain Musset, El agua en el valle de México, siglos XVI-XVIII, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos I Pórtico de la Ciudad de México, 1992. Memoria de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito Federal, t. II, México, DDF, 1975, p. 17l. Ibidem, p. 182. Richard Boyer, op. cit., p. 11. Enrico Martínez explicó que la ciudad se inundaba porque las calzadas y los diques existentes no eran efectivos para cumplir con la función del desagüe, por lo que en su proyecto la solución más viable era desecar las lagunas de la cuenca. Ver Alain Musset, op, cit., p. 188. "Idem. Charles Gibson, op. cit., p. 9. Alberto Kalach explica la urbanización como parte de un proceso de desarrollo social y político; define asimismo a la ciudad como una expresión de la sociedad que la construye. Véase González de León, op. cit., pp. 42-43. lbidem, "Prólogo", p. 11. Héctor, M. Romero, "La ciudad de México: tiempo histórico y espacios urbanos", en Universidad de México, vol. XLV, 1990, p. 29. Es importante mencionar que las apreciaciones de los relatos que describen las inundaciones de 1950 a 1952 son retornadas de los periódicos El Universal y principalmente del Excélsior. Asimismo, estos relatos se complementan con información disponible en el Archivo Histórico del Agua (AHA). El Universal, 20 junio de 1950. Excélsior, 24 de junio de 1950. Ibidem, 28 de junio de 1952. Ibidem, 1 de agosto de 1952. Ibidem, 28 de junio de 1952. Ibidem, 2 de junio de 1952. Idem. Ibidem, 3 de junio de 1952. Ibidem, 25 de junio de 1952.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historiografía
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Cecilia Espinosa Villegas
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010630-000000:15_3123_22399
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Núm. 62 (2001) Misceláneo
- URL Retrospectiva de las inundaciones en la Ciudad de México. Antropología Núm. 62 (2001) Misceláneo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui