Haz del mundo un lugar mejor. Narrativas ideologizadas en la academia y la articulación de las humanidades durante la pandemia del SARS-CoV2


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Haz del mundo un lugar mejor. Narrativas ideologizadas en la academia y la articulación de las humanidades durante la pandemia del SARS-CoV2
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. COVID-19 y prospección de los saberes científicos. Núm. 9 Año 4 Nueva Época (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Make the World a Better Place. Ideologized Narratives in Academia and the Articulation of Humanities During the sars-cov-2 Pandemic

    Resumen:
    El coronavirus visibiliza una creciente fragmentación de las diferentes disciplinas científicas en humanidades, que a menudo sacrifican el modelo del académico-intelectual que reflexiona la sociedad y sus procesos a favor del modelo de un académico-competitivo que produce conocimiento mercantilizable. Los dictados académicos en la modernidad tardía obedecen aquí a dos narrativas ideologizadas fundamentales de “hacer del mundo un lugar mejor” y convertir el conocimiento en un “capital intelectual”. Se fomentan así prioritariamente estudios científicos que prometen empujar a las sociedades hacia nuevos niveles de desarrollo. En esta contribución discutimos estas narrativas ideologizadas en la academia y su efecto para la articulación de las humanidades durante, y sobre, la pandemia del sars-cov-2.

    Abstract:
    The coronavirus visibilizes the increasing fragmentation of the different scientific disciplines in the humanities, often sacrificing the academic-intellectual model that reflects upon society and its processes in favor of a more competitive-academic model. These late modern academic dictates obey mostly two ideological narratives of ‘making the world a better place’ and turning knowledge into an ‘intellectual capital’. As a result, we see a promotion of commodifiable scientific studies that promise to push societies to new levels of development. In this contribution we discuss these ideological narratives in academia and their effect on the articulation of the humanities during, and about, the sarscov-2 pandemic.

    Referencias:
    ANDERSON, Maxwell, “Silicon Valley is more than a place. It’s an idea. What does that idea mean?”, The Medium, 7 de marzo de 2017, recuperado de: https://medium.com/the-weekend-reader/silicon-valley-eats-the-world-5b4076ec65b. BAUMAN, Zygmunt (1991), Modernity and Ambiguity, Londres, Blackwell. CYRANOSKI, David, Natasha GILBERT, Heidi LEDFORD, Anjali NAYAR y Mohammed YAHIA, “Education: The PhD Factory”, Nature, vol. 472, 2011, pp. 276-279 (2011), recuperado de: https://www.nature.com/articles/472276a. ETH ZURICH (s. f.) [Información de contacto], recuperado de: https://www.linkedin.com/school/eth-zurich/. GÖBEL, Johannes (2019), “Germany’s top universities”, deutschland.de, recuperado de: https://www.deutschland.de/en/topicknowledgehigher-education-and-research/an-overview-of-universities-of-excellence-in-germany. HART, Christopher (2015), Critical discourse studies in context and cognition, Ámsterdam /Philadelphia, John Benjamins. JÖRG, Ton (2011). New thinking in complexity for the social sciences and humanities. A generative, transdisciplinary approach, Nueva York, Springer. NAIDOO, Rajani (2008), “Entrenching international inequality”, en Joyce E. CANAAN y Wesley SHUMAR (eds.), Structure and Agency in the neoliberal university, pp. 84-99, Londres, Routledge. PARKER, Clifton B. (2016), “Quality of schools is critical for economic growth in developing countries, Stanford expert says”, Stanford News, 8 de febrero, Universidad de Stanford, recuperado de: https://news.stanford.edu/2016/02/08/education-knowledge-capital020816/#:~:text=February%208%2C%202016-,Quality%20of%20s-chools%20is%20critical%20for%20economic%20growth%20in%20devel-oping,knowledge%20capital%22%20of%20a%20nation. PFLEGER, Sabine (2019), (coord.) Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales, México, ENALLT-UNAM. _____ (2020, en preparación), La universidad pública: el capital más valioso para la Nación. El framing discursivo del giro identitario de comunidad epistémica a comunidad empresarializada en la universidad pública; un estudio de caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, ENALLT-UNAM. _____ (2020a, en dictamen), “La construcción discursiva-simbólica de los trabajadores de salud en la pandemia SARS-CoV-2 en México: la enfermera y el epidemiólogo”, Rutas de Campo, México, INAH. POWELL, Walter, y Kaisa SNELLMAN (2004), “The knowledge economy”, Annual Review of Sociology, vol. 30, núm. 1, pp. 199-220, DOI: 10.1146/annurev.soc.29.010202.100037. RECKWITZ, Andres (2017), Die Gesellschaft der Singularitäten. Zum Strukturwandel der Moderne, Berlín, Suhrkamp [English translation: The Society of Singularities, Cambridge 2020). _____ (2019), Das Ende der Illusionen. Politik, Ökonomie und Kultur in der Spätmoderne, Berlin, Suhrkamp. SCHULTZ, Theodore (1968), Valor económico de la educación, México, UTHEA. SCHÜTZ, Alfred (1981), Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt, Konstanz, Suhrkamp. SMYTH, John (2017), The Toxic University: Zombie Leadership, Academic Rock Stars, and Neoliberal Ideology, Huddersfield, University of Huddersfield / Palgrave Macmillan. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (2018), Revista digital de la UAM, 6 de abril, recuperado de: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2view=itemid=10644:la-uam-siembra-cada-dia-en-sus-alumnos-la-posibilidad-de-pensar-en-un-mundo-mejorItemid=256. UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE (s. f. a), recuperado de: https://www.cdh.cam.ac.uk/cdh/what-is-dh. _____ (s. f. b), recuperado de: https://www.cipherbio.com/data-viz/investor/University+of+Cambridge+Enterprise. UNIVERSIDAD DE HARVARD (s. f.), Innovating by Making the World a Better Place, entrevista a Maggie Brenneke, 8 de octubre 2008, recuperado de: https://hbr.org/video/2226539846001/innovating-by-making-the-world-a-better-place. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) (2017), Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, México, UNAM, recuperado de: https://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf. VAN DIJK, Teun A. (1985), “Introduction: discourse as a new cross-discipline”, en T. A. VAN DIJK (ed.), Handbook of Discourse Analysis, 1: Disciplines of Discourse, Nueva York, Academic Press, pp. 1-10. _____ (2012), Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo, Barcelona, Gedisa. VILLARROEL, Raúl (2020), Sentido y función de los saberes humanísticos y sociales en tiempos de COVID-19, entrevista del 7 de abril 2020, recuperado de: http://www.filosofia.uchile.cl/noticias/162388/los-saberes-humanisticos-y-sociales-en-tiempos-de-covid-19. ZEIT ONLINE, 28 de abril 2020, recuperado de: https://www.zeit.de/wissen/gesundheit/2020-04/corona-krise-wissenschaft-forscher-meinung

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Pandemias
    COVID-19
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sabine Pfleger (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20201231-000000:117_3086_22302

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 56.13 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131.18 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Haz del mundo un lugar mejor. Narrativas ideologizadas en la academia y la articulación de las humanidades durante la pandemia del SARS-CoV2
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. COVID-19 y prospección de los saberes científicos. Núm. 9 Año 4 Nueva Época (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Make the World a Better Place. Ideologized Narratives in Academia and the Articulation of Humanities During the sars-cov-2 Pandemic

    Resumen:
    El coronavirus visibiliza una creciente fragmentación de las diferentes disciplinas científicas en humanidades, que a menudo sacrifican el modelo del académico-intelectual que reflexiona la sociedad y sus procesos a favor del modelo de un académico-competitivo que produce conocimiento mercantilizable. Los dictados académicos en la modernidad tardía obedecen aquí a dos narrativas ideologizadas fundamentales de “hacer del mundo un lugar mejor” y convertir el conocimiento en un “capital intelectual”. Se fomentan así prioritariamente estudios científicos que prometen empujar a las sociedades hacia nuevos niveles de desarrollo. En esta contribución discutimos estas narrativas ideologizadas en la academia y su efecto para la articulación de las humanidades durante, y sobre, la pandemia del sars-cov-2.

    Abstract:
    The coronavirus visibilizes the increasing fragmentation of the different scientific disciplines in the humanities, often sacrificing the academic-intellectual model that reflects upon society and its processes in favor of a more competitive-academic model. These late modern academic dictates obey mostly two ideological narratives of ‘making the world a better place’ and turning knowledge into an ‘intellectual capital’. As a result, we see a promotion of commodifiable scientific studies that promise to push societies to new levels of development. In this contribution we discuss these ideological narratives in academia and their effect on the articulation of the humanities during, and about, the sarscov-2 pandemic.

    Referencias:
    ANDERSON, Maxwell, “Silicon Valley is more than a place. It’s an idea. What does that idea mean?”, The Medium, 7 de marzo de 2017, recuperado de: https://medium.com/the-weekend-reader/silicon-valley-eats-the-world-5b4076ec65b. BAUMAN, Zygmunt (1991), Modernity and Ambiguity, Londres, Blackwell. CYRANOSKI, David, Natasha GILBERT, Heidi LEDFORD, Anjali NAYAR y Mohammed YAHIA, “Education: The PhD Factory”, Nature, vol. 472, 2011, pp. 276-279 (2011), recuperado de: https://www.nature.com/articles/472276a. ETH ZURICH (s. f.) [Información de contacto], recuperado de: https://www.linkedin.com/school/eth-zurich/. GÖBEL, Johannes (2019), “Germany’s top universities”, deutschland.de, recuperado de: https://www.deutschland.de/en/topicknowledgehigher-education-and-research/an-overview-of-universities-of-excellence-in-germany. HART, Christopher (2015), Critical discourse studies in context and cognition, Ámsterdam /Philadelphia, John Benjamins. JÖRG, Ton (2011). New thinking in complexity for the social sciences and humanities. A generative, transdisciplinary approach, Nueva York, Springer. NAIDOO, Rajani (2008), “Entrenching international inequality”, en Joyce E. CANAAN y Wesley SHUMAR (eds.), Structure and Agency in the neoliberal university, pp. 84-99, Londres, Routledge. PARKER, Clifton B. (2016), “Quality of schools is critical for economic growth in developing countries, Stanford expert says”, Stanford News, 8 de febrero, Universidad de Stanford, recuperado de: https://news.stanford.edu/2016/02/08/education-knowledge-capital020816/#:~:text=February%208%2C%202016-,Quality%20of%20s-chools%20is%20critical%20for%20economic%20growth%20in%20devel-oping,knowledge%20capital%22%20of%20a%20nation. PFLEGER, Sabine (2019), (coord.) Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales, México, ENALLT-UNAM. _____ (2020, en preparación), La universidad pública: el capital más valioso para la Nación. El framing discursivo del giro identitario de comunidad epistémica a comunidad empresarializada en la universidad pública; un estudio de caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, ENALLT-UNAM. _____ (2020a, en dictamen), “La construcción discursiva-simbólica de los trabajadores de salud en la pandemia SARS-CoV-2 en México: la enfermera y el epidemiólogo”, Rutas de Campo, México, INAH. POWELL, Walter, y Kaisa SNELLMAN (2004), “The knowledge economy”, Annual Review of Sociology, vol. 30, núm. 1, pp. 199-220, DOI: 10.1146/annurev.soc.29.010202.100037. RECKWITZ, Andres (2017), Die Gesellschaft der Singularitäten. Zum Strukturwandel der Moderne, Berlín, Suhrkamp [English translation: The Society of Singularities, Cambridge 2020). _____ (2019), Das Ende der Illusionen. Politik, Ökonomie und Kultur in der Spätmoderne, Berlin, Suhrkamp. SCHULTZ, Theodore (1968), Valor económico de la educación, México, UTHEA. SCHÜTZ, Alfred (1981), Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt, Konstanz, Suhrkamp. SMYTH, John (2017), The Toxic University: Zombie Leadership, Academic Rock Stars, and Neoliberal Ideology, Huddersfield, University of Huddersfield / Palgrave Macmillan. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (2018), Revista digital de la UAM, 6 de abril, recuperado de: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2view=itemid=10644:la-uam-siembra-cada-dia-en-sus-alumnos-la-posibilidad-de-pensar-en-un-mundo-mejorItemid=256. UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE (s. f. a), recuperado de: https://www.cdh.cam.ac.uk/cdh/what-is-dh. _____ (s. f. b), recuperado de: https://www.cipherbio.com/data-viz/investor/University+of+Cambridge+Enterprise. UNIVERSIDAD DE HARVARD (s. f.), Innovating by Making the World a Better Place, entrevista a Maggie Brenneke, 8 de octubre 2008, recuperado de: https://hbr.org/video/2226539846001/innovating-by-making-the-world-a-better-place. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) (2017), Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, México, UNAM, recuperado de: https://www.rector.unam.mx/doctos/PDI-2015-2019.pdf. VAN DIJK, Teun A. (1985), “Introduction: discourse as a new cross-discipline”, en T. A. VAN DIJK (ed.), Handbook of Discourse Analysis, 1: Disciplines of Discourse, Nueva York, Academic Press, pp. 1-10. _____ (2012), Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo, Barcelona, Gedisa. VILLARROEL, Raúl (2020), Sentido y función de los saberes humanísticos y sociales en tiempos de COVID-19, entrevista del 7 de abril 2020, recuperado de: http://www.filosofia.uchile.cl/noticias/162388/los-saberes-humanisticos-y-sociales-en-tiempos-de-covid-19. ZEIT ONLINE, 28 de abril 2020, recuperado de: https://www.zeit.de/wissen/gesundheit/2020-04/corona-krise-wissenschaft-forscher-meinung

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Pandemias
    COVID-19
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sabine Pfleger (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20201231-000000:117_3086_22302

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 9 (2020) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Haz del mundo un lugar mejor. Narrativas ideologizadas en la academia y la articulación de las humanidades durante la pandemia del SARS-CoV2. Antropología Núm. 9 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.