"El santo tiene polvo en su ojo”: la conversión presbiteriana en Chibtik, un paraje de Chenalho’, Chiapas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    "El santo tiene polvo en su ojo”: la conversión presbiteriana en Chibtik, un paraje de Chenalho’, Chiapas
    Dimensión Antropológica Vol. 79 Año 27 (2020) mayo-agosto

    Resumen
    En este ensayo se examina la conversión del linaje Pasinsa del municipio de Chenalho’, en Los Altos de Chiapas, de la religión tradicional maya al presbiterianismo en la segunda mitad del siglo XX. Se explican los factores externos e internos que compusieron el caldo de cultivo de esa mutación: la ubicación marginal de la estirpe y su deseo de liderazgo, el proselitismo de misioneros estadounidenses, las políticas indigenistas del gobierno mexicano, entre otros. Con ayuda de los conceptos “ver-como” y “cambio de aspecto” de Ludwig Wittgenstein; de “innovadores culturales” y “estrategias” de Frederik Barth, y de “distanciamiento del rol” de Erving Goffman, se razona la conversión individual de uno de los líderes del nuevo movimiento, y se exponen los efectos del cambio para la generación de los neófitos y las siguientes generaciones: el establecimiento de una nueva comunidad Chibtik, la expansión agraria de los linajes aliados, la migración a ciudades, la adaptación a la forma de la vida moderna.

    Abstract
    This essay describes and analyses the religious conversion of the lineage from the traditional Maya-religion to the Presbyterianism in the late 50s and the 60s of the XX Century. Different external and internal factors which formed breeding ground to lineage and its desire to attain a leadership, the proselytism activities of the north american missionaries, indigenous policies of the Mexican government, among others. The individual conversion of one of the leaders of the new religious movement is analyzed in terms of such concepts as “seeing-as” change of aspect” of Ludwig Wittgenstein, “cultural innovators” and their “strategies” of Frederik Barth and “role-distance of Erving Goffman. This essay examines as well the results of the conversion, both for the neophytes and the next generation: the establishment of the new community in 1965- Chibtik, the agrarian expansion of the allied lineages, their migration to the cities, the adaptation to the more modern form of life.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación en México, México, UIA, 1970.
    Barth, Fredrik (comp.), “Introducción”, en Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE, 1976.
    Berger, Peter L., Invitation to Sociology. A Humanistic Perspective, Nueva York, Anchor Books, 1963.
    Bonner, Arthur, We Will Not Be Stopped. Evangelical Persecution, Catholicism and Zapatismo in Chiapas, Nueva York, Universal Publishers / upublish.com, 1999.
    Díaz Cruz, Manuel José, “Formación e identidad de las comunidades indígenas chiapanecas: antecedentes coloniales”, en Carmen Varela Torrecilla, Juan Luis Bonor, Yolanda Fernández Marquínez (eds.), Religión y sociedad en el área Maya, Sociedad Española de Estudios Mayas / Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1995, pp. 265-276.
    Eber, Christine, Mujeres y alcohol en un municipio maya de los Altos de Chiapas: agua de esperanza, agua de pesar, Miami, Cirma, 2008, pp. 43-45.
    Emerson, Ralph Waldo, “History”, en The Complete Essays and other Writings of Ralph Waldo Emerson, Nueva York, The Modern Library, 2004.
    Esponda, Hugo, El presbiterianismo en Chiapas: orígenes y desarrollo, México, El Faro, 1986.
    Garza Caligaris, María Ana, “Conflicto, etnicidad y género en la política interna de San Pedro Chenalhó, Chiapas”, en Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, núm. 63, enero-abril de 2007, pp. 85-110.
    Goffman, Erving, Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction, Harmondsworth, Penguin University Books, 1972.
    ____________, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2007.
    Guiteras Holmes, Calixta, Perils of the Soul. The World View of a Tzotzil Indian, Glencoe, Free Press of Glencoe, 1961.
    Haviland, John Beard, Sk’op sotz’leb. El tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, México, UNAM, 1981.
    Hill, Robert M., y John Monaghan, Continuities in Highland Maya Social Organization: Ethnohistory in Sacapulas, Guatemala, Filadelfia, University of Philadelphia Press, 1987.
    Hill, Robert M. I., Los kaqchikeles de la época colonial: adaptaciones de los mayas del Altiplano al gobierno español, 1600-1700, Guatemala, PlumSock, 2001.
    INEGI, Página oficial, 2010, recuperado de: [http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/default.aspx].
    Jacorzynski, Witold, En la cueva de la locura. Aportaciones de Ludwig Wittgenstein a la antropología social, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata), 2008.
    ____________, La maldición de Judas Iscariote. Aportación de Ludwig Wittgenstein a la teología, la filosofía y antropología de la religión, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata), 2011.
    Mulhall, Stephen, On Being in the World: Wittgenstein and Heidegger on Seeing Aspects, Londres, Routledge, 1993.
    Pérez Arias, Juan, “Breve historia de la fundación de la iglesia evangélica presbiteriano, en el paraje Chimtic, Chenalho’, Chiapas” (inédito), 2017.
    Pérez Pérez, Elías, “La historia de vida: una familia tzotzil de Chiapas, México”, Universidad de Salamanca, Salamanca (inédito), 2003.
    ____________, “Dos mundos rurales en transformación: España-México”, tesis para obtener el grado de doctor en antropología, Universidad de Salamanca, Salamanca (inédito), 2009.
    Pitarch, Pedro, “Infidelidades indígenas”, en La cara oculta del pliegue. Ensayos de antropología indígena, México, Artes de México / Conaculta, 2013.
    Rivera Farfán, Carolina, “Dinámica del crecimiento evangélico en Chiapas. El caso del valle de Pujiltic”, tesis para obtener el grado de doctora en antropología, IIA-FFYL-UNAM, México, 2003.
    ____________, María del Carmen García Aguilar, Miguel Lisbona Guillén, Irene Sánchez Franco, y Salvador Meza Díaz, Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades, México, UNAM / CIESAS / Cocytech-Secretaría del Gobierno del Estado de Chiapas / Segob, 2005.
    Robledo Hernández, Gabriela Patricia, Identidades femeninas en transformación. Religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata), 2010.
    ____________, y Jorge Luis Cruz Burguete, “Religión y dinámica familiar en los Altos de Chiapas. La construcción de nuevas identidades de género”, en Estudios Sociológicos, vol. 23, núm. 68, 2005, pp. 515-534.
    Rus, Jan, “La comunidad revolucionaria institucional”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Ruz (coords.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNAM / CIESAS / CEMCA, 1995.
    ____________, y Robert Wasserstrom, “Civil-Religious Hierarchies in Central Chiapas: A Critical Perspective”, American Ethnologist, vol. 7, núm. 3, 1980, pp. 466-478.
    Viqueira Juan Pedro, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets Editores, 2002.
    Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988.
    ____________, “Conferencia sobre ética”, en Conferencia sobre ética con dos comentarios sobre la teoría del valor, Barcelona, Paidós / Universidad Autónoma de Barcelona, 1990, pp. 33-44.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Geográfica
    Chiapas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Witold Jacorzynski (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sureste)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20200831-000000:5_3041_21967

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 39.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 72.02 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    "El santo tiene polvo en su ojo”: la conversión presbiteriana en Chibtik, un paraje de Chenalho’, Chiapas
    Dimensión Antropológica Vol. 79 Año 27 (2020) mayo-agosto

    Resumen
    En este ensayo se examina la conversión del linaje Pasinsa del municipio de Chenalho’, en Los Altos de Chiapas, de la religión tradicional maya al presbiterianismo en la segunda mitad del siglo XX. Se explican los factores externos e internos que compusieron el caldo de cultivo de esa mutación: la ubicación marginal de la estirpe y su deseo de liderazgo, el proselitismo de misioneros estadounidenses, las políticas indigenistas del gobierno mexicano, entre otros. Con ayuda de los conceptos “ver-como” y “cambio de aspecto” de Ludwig Wittgenstein; de “innovadores culturales” y “estrategias” de Frederik Barth, y de “distanciamiento del rol” de Erving Goffman, se razona la conversión individual de uno de los líderes del nuevo movimiento, y se exponen los efectos del cambio para la generación de los neófitos y las siguientes generaciones: el establecimiento de una nueva comunidad Chibtik, la expansión agraria de los linajes aliados, la migración a ciudades, la adaptación a la forma de la vida moderna.

    Abstract
    This essay describes and analyses the religious conversion of the lineage from the traditional Maya-religion to the Presbyterianism in the late 50s and the 60s of the XX Century. Different external and internal factors which formed breeding ground to lineage and its desire to attain a leadership, the proselytism activities of the north american missionaries, indigenous policies of the Mexican government, among others. The individual conversion of one of the leaders of the new religious movement is analyzed in terms of such concepts as “seeing-as” change of aspect” of Ludwig Wittgenstein, “cultural innovators” and their “strategies” of Frederik Barth and “role-distance of Erving Goffman. This essay examines as well the results of the conversion, both for the neophytes and the next generation: the establishment of the new community in 1965- Chibtik, the agrarian expansion of the allied lineages, their migration to the cities, the adaptation to the more modern form of life.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación en México, México, UIA, 1970.
    Barth, Fredrik (comp.), “Introducción”, en Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE, 1976.
    Berger, Peter L., Invitation to Sociology. A Humanistic Perspective, Nueva York, Anchor Books, 1963.
    Bonner, Arthur, We Will Not Be Stopped. Evangelical Persecution, Catholicism and Zapatismo in Chiapas, Nueva York, Universal Publishers / upublish.com, 1999.
    Díaz Cruz, Manuel José, “Formación e identidad de las comunidades indígenas chiapanecas: antecedentes coloniales”, en Carmen Varela Torrecilla, Juan Luis Bonor, Yolanda Fernández Marquínez (eds.), Religión y sociedad en el área Maya, Sociedad Española de Estudios Mayas / Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1995, pp. 265-276.
    Eber, Christine, Mujeres y alcohol en un municipio maya de los Altos de Chiapas: agua de esperanza, agua de pesar, Miami, Cirma, 2008, pp. 43-45.
    Emerson, Ralph Waldo, “History”, en The Complete Essays and other Writings of Ralph Waldo Emerson, Nueva York, The Modern Library, 2004.
    Esponda, Hugo, El presbiterianismo en Chiapas: orígenes y desarrollo, México, El Faro, 1986.
    Garza Caligaris, María Ana, “Conflicto, etnicidad y género en la política interna de San Pedro Chenalhó, Chiapas”, en Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, núm. 63, enero-abril de 2007, pp. 85-110.
    Goffman, Erving, Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction, Harmondsworth, Penguin University Books, 1972.
    ____________, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2007.
    Guiteras Holmes, Calixta, Perils of the Soul. The World View of a Tzotzil Indian, Glencoe, Free Press of Glencoe, 1961.
    Haviland, John Beard, Sk’op sotz’leb. El tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, México, UNAM, 1981.
    Hill, Robert M., y John Monaghan, Continuities in Highland Maya Social Organization: Ethnohistory in Sacapulas, Guatemala, Filadelfia, University of Philadelphia Press, 1987.
    Hill, Robert M. I., Los kaqchikeles de la época colonial: adaptaciones de los mayas del Altiplano al gobierno español, 1600-1700, Guatemala, PlumSock, 2001.
    INEGI, Página oficial, 2010, recuperado de: [http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/default.aspx].
    Jacorzynski, Witold, En la cueva de la locura. Aportaciones de Ludwig Wittgenstein a la antropología social, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata), 2008.
    ____________, La maldición de Judas Iscariote. Aportación de Ludwig Wittgenstein a la teología, la filosofía y antropología de la religión, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata), 2011.
    Mulhall, Stephen, On Being in the World: Wittgenstein and Heidegger on Seeing Aspects, Londres, Routledge, 1993.
    Pérez Arias, Juan, “Breve historia de la fundación de la iglesia evangélica presbiteriano, en el paraje Chimtic, Chenalho’, Chiapas” (inédito), 2017.
    Pérez Pérez, Elías, “La historia de vida: una familia tzotzil de Chiapas, México”, Universidad de Salamanca, Salamanca (inédito), 2003.
    ____________, “Dos mundos rurales en transformación: España-México”, tesis para obtener el grado de doctor en antropología, Universidad de Salamanca, Salamanca (inédito), 2009.
    Pitarch, Pedro, “Infidelidades indígenas”, en La cara oculta del pliegue. Ensayos de antropología indígena, México, Artes de México / Conaculta, 2013.
    Rivera Farfán, Carolina, “Dinámica del crecimiento evangélico en Chiapas. El caso del valle de Pujiltic”, tesis para obtener el grado de doctora en antropología, IIA-FFYL-UNAM, México, 2003.
    ____________, María del Carmen García Aguilar, Miguel Lisbona Guillén, Irene Sánchez Franco, y Salvador Meza Díaz, Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades, México, UNAM / CIESAS / Cocytech-Secretaría del Gobierno del Estado de Chiapas / Segob, 2005.
    Robledo Hernández, Gabriela Patricia, Identidades femeninas en transformación. Religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata), 2010.
    ____________, y Jorge Luis Cruz Burguete, “Religión y dinámica familiar en los Altos de Chiapas. La construcción de nuevas identidades de género”, en Estudios Sociológicos, vol. 23, núm. 68, 2005, pp. 515-534.
    Rus, Jan, “La comunidad revolucionaria institucional”, en Juan Pedro Viqueira y Mario Ruz (coords.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, UNAM / CIESAS / CEMCA, 1995.
    ____________, y Robert Wasserstrom, “Civil-Religious Hierarchies in Central Chiapas: A Critical Perspective”, American Ethnologist, vol. 7, núm. 3, 1980, pp. 466-478.
    Viqueira Juan Pedro, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets Editores, 2002.
    Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica, 1988.
    ____________, “Conferencia sobre ética”, en Conferencia sobre ética con dos comentarios sobre la teoría del valor, Barcelona, Paidós / Universidad Autónoma de Barcelona, 1990, pp. 33-44.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Religión
    Geográfica
    Chiapas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Witold Jacorzynski (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Sureste)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20200831-000000:5_3041_21967

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 79 (2020)
    URL "El santo tiene polvo en su ojo”: la conversión presbiteriana en Chibtik, un paraje de Chenalho’, Chiapas. Dimensión Antropológica Vol. 79 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.