Un acercamiento a las ocupaciones y tradiciones culturales en el Valle de Colima a través de sus entierros y contextos funerarios


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un acercamiento a las ocupaciones y tradiciones culturales en el Valle de Colima a través de sus entierros y contextos funerarios
    Arqueología N°. 60 (2020) (Segunda época) marzo

    Resumen:
    Algunas de las investigaciones efectuadas en el Valle de Colima durante los últimos 15 años derivaron de proyectos de rescate y salvamento arqueológico. La información recuperada ha sido, por ello, aleatoria e indicativa de la sucesiva ocupación prehispánica. En este ámbito, el hallazgo y exploración de diversos espacios funerarios, utilizados por largos periodos y por distintos grupos sociales, constituyen valiosas herramientas de análisis. Los llamados panteones presentan evidencias de haber mantenido las formas de inhumación desde el Preclásico tardío (fase Ortices) hasta el Clásico tardío (fase Armería) e incluso el Posclásico (Chanal). Por ello, mediante el análisis arqueológico y antropofísico de los individuos recuperados, esperamos establecer una visión sobre las particularidades de los grupos humanos que habitaron esta región y delimitar patrones que permitan plantear hipótesis sobre los movimientos poblacionales sucedidos a lo largo del entorno de Jalisco y Colima y los valles que se extienden sobre las laderas de los volcanes de Nieve y de Fuego.

    Abstract:
    Archaeological investigations carried out in the valley of Colima during the last fifteen years derived almost entirely from archaeological rescue and restoration projects. The information recovered has, therefore, been random and initially indicative of the valley’s numerous and successive pre-Hispanic occupations. In this area, the discovery and exploration of various funerary spaces, several of which were used for long periods and by different social groups, are valuable tools of analysis. These spaces, locally referred to as pantheons, present evidence of having maintained the same forms of burial from the Late Preclassic (Ortices phase) to the Late Classic (Armería phase) and even Postclassic (Chanal). Through archaeological and anthropophysical analysis of individuals recovered from six funerary contexts located in the area of Comala, Colima, we hope to establish a vision of the particular characteristics of the diverse human groups that inhabited this region. This will at the same time define patterns that permit hypotheses concerning population movements that occurred throughout the Jalisco and Colima environments including the valleys that extend onto the slopes of the Snow (Nevado de Colima) and Fire (Volcán de Colima) volcanoes.

    Referencias:
    Alcántara Díaz, Teresita 2007, La integración de áreas ejidales a la expansión urbana: el caso del área metropolitana de Colima 1900-2006. Tesis de maestría. Facultad de Arquitectura y Diseño-Universidad de Colima, Colima. Alcántara, Saúl, y Judith Galicia 2008, Aproximaciones al entendimiento de la cultura capacha: las fuentes y puertas de Rolón, dos casos de estudio. IV Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima. Colima,Secretaria de Cultura/Gobierno del Estado de Colima. Buikstra, Jane Ellen, y Douglas H. Ubelaker (eds.) 1994 , Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains: Proceedings of a Seminar at the Field Museum of Natural History. Fayetteville, Arkansas, Arkansas Archaeological Survey. Campillo, Domingo 1983, La enfermedad en la prehistoria. Introducción a la paleopatología, Barcelona, Salvat Editores. Capasso, Luigi, Kenneth A. R. Kennedy, y Cynthia A. Wilczak 1999, Atlas of Occupational Markers on Human Remains. Teramo, Edigrafital. Duday, Henry 1997, Antropología biológica “de campo”, tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido, G. Pereira y V. Tiesler (coords.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 91-126). México, INAH-CEMCA. Duday, Henry 1995, El gran libro de la salud. Enciclopedia médica de Selecciones del Reader’s Digest. Reader’s Digest Editores. Flores Hernández, Bertha Alicia 2016, El análisis antropofísico de los entierros de El Manchón-La Albarradita: las poblaciones y su impronta en la ocupación de un espacio. En María de los Ángeles Olay Barrientos (coord.), El Manchón-La Albarradita: una mirada al desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos del Valle de Colima (pp. 129-212). México, INAH (Arqueología). Geertz, Clifford 1982, La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. Goodman, Alan. H., Debra L. Martin, George J. Amelagos, y George A. Clark 1984, Indications of stress bone and teeth. En N. M. Cohen y G. J. Amelago (eds.), Paleopathology at the Origins of Agriculture (pp. 13-49). Nueva York, Academic Press. Harrington, Judith M., y Robert L. Blakely 1995, Bones in the basement: Bioarchaeology of historic remains in nonmortuary contexts. En Ann L. Grauer (ed.). Bodies of Evidence: Reconstructing History through Skeletal Analysis (pp. 105-119). Chicago, Wiley-Liss. Hester, Thomas R., Robert F. Heizer, y John A. Graham 1988, Métodos de campo en arqueología. México, FCE. Kelly, Isabel 1978, Seven Colima tombs: an interpretation of ceramic content. En Contributions of the University of California Archaeological Research Facility (pp. 1-26). Berkeley Department of Anthropology, University of California. Kelly, Isabel 1980, Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase. Tucson, University of Arizona Press. Kennedy, Kenneth A. R. Kelly, Isabel 1983, Morphological variations in ulnar supinator crests and fosase as identifying markers of occupational stress. Journal of Forensic Sciences, 28 (4): 871-876. Lai, Ping, y Nancy C. Lowell 1992, Skeletal markers of occupational stress in the fur trade: A case study from a Hudson’s bay company fur trade post. International Journal of Osteoarchaeology, 2 (3): 221-234. Lansjoen, Odin 1998, Diseases of the dentition. En Arthur C. Aufderheide y Conrado Rodríguez-Martin, The Cambridge Encyclopedia of Human Paleonthology (pp. 293-412). Cambridge, Cambridge University Press. Leclerc, Louis 1990, La notion de sépulture. Bulletin et Mémoires de la Société de Anthropologie de Paris, 2 (3-4): 15-18. Maureille, Bruno, y Pascal Sellier 1996, Dislocation en ordre paradoxal, momification et décomposition: Observations et hypothèses. Bulletin et Mémoires de la Société de Anthropologie de Paris, 8 (3-4): 313-327. Merbs, Charles F., y Robert C. Euler 1985, Atlanto-occipital fusion and spondylolisthesis in an Anasazi skeleton from Bright Angel ruin, Grand Canyon, National Park, Arizona. American Journal of Physical Anthropology, 67 (4): 381-391. Mountjoy, Joseph B. 1994, Capacha: una cultura enigmática del occidente de México. Arqueología Mexicana, 2 (9): 39-42. Mountjoy, Joseph B. 2002, La evolución de sociedades complejas en el occidente: una perspectiva comparada. En R. Towsend (ed.), El antiguo occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (pp.255-269). México, The Art Institute of Chicago/Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura del Estado de Colima. Olay Barrientos, María de los Ángeles 2009, Proyecto Arqueológico Comala. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología /Centro INAH Colima, México (mecanoescrito). Olay Barrientos, María de los Ángeles 2010, Informe técnico final del rescate arqueológico realizado en el predio El Volantín, Santa Gertrudis (1997), municipio de Colima. En Las aldeas del valle de Colima, una visión de su historia antigua a través de diversos rescates y salvamentos, t. IX. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México (mecanoescrito). Olay Barrientos, María de los Ángeles 2012, Volcán de Fuego. Cuna del agua, morada del viento. Desarrollo social y procesos de cambio en el Valle de Colima. Una propuesta de interpretación, 2 tt. México, INAH y El Colegio de Michoacán. Olay Barrientos, María de los Ángeles y Jaime Aguilar Rodríguez 2011, Informe técnico final del salvamento arqueológico de Cruz de Comala, municipio de Villa de Álvarez, Colima, México. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito). Olay Barrientos, María de los Ángeles, Ligia Sánchez Morton, y Tito Mijangos 2012, Informe técnico final del salvamento arqueológico de Calle Juan Silva Palacios. Proyecto Comala (2011-2012), México. ArchivoTécnico de la Coordinación de Arqueología /Centro INAH Colima-INAH. Olay Barrientos, María de los Ángeles, Ligia Sánchez Morton, y Avto Gogichaishvili 2019, El Valle de Colima. Nuevas dataciones arqueomagnéticas para el periodo Clásico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. , Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán/H. Ayuntamiento de Jacona. Oliveros, Arturo y Magdalena de los Ríos 1993, La cronología de El Opeño, Michoacán: nuevos fechamientos por radiocarbono. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 9-10: 45-48. Ortner, J. Donald, y W. G. J. Putschard 1981, Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Washington D.C., Smithsonian Institution Press (Contributions to Anthropology, 28). Palerm, Ángel, y Eric Wolf 1972, Potencial ecológico y desarrollo cultural en Mesoamérica. En Agricultura y civilización en Mesoamérica (pp. 149-200). México, SEP (Sepsetentas, 32). Pereira, Grégory 2007, Problemas relativos al estudio tafonómico de los entierros múltiples. En C. Serrano Sánchez y A. Terrazas Mata (eds.). Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a una antropología de la muerte (pp. 91-122). México, IIA-UNAM. Poplin, F. 1976, A propos du nombre de restes et du nombre d’individus dans les échantillons d’ossements. En Caies du Centre de Recherches Prehistoriques. París. Romano Pacheco, Arturo 1974a, Sistema de enterramientos. En J. Romero Molina (coord.), Antropología física. Época prehispánica (pp. 85-111). México, inah (Panorama Histórico y Cultural). Romano Pacheco, Arturo 1974b, Deformación craneal intencional. En J. Romero Molina (coord.), Antropología física. Época prehispánica (pp. 195-227). México, INAH (Panorama Histórico y Cultural). Romero, Javier 1942, Técnica antropológica de exploración. En Sobretiro del XXVII Congreso Internacional de Americanistas¸ 1939, t. I (pp. 156-177). México, INAH-SEP. Rothschild, Bruce M., y Roberts J. Woods 1991, Spondyloarthropaty: Erosive arthritis in representative defleshed bones. American Journal of Physical Anthropology, 85 (2): 125-134. Ruff, Christopher B. 1992 Biomechanical analyses of archaeological human skeletal samples. En S. R. Saunders y M. A. Katzenberg (eds.), Skeletal Biology of Past Peoples: Research Methods (pp. 37-58). Nueva York, Wiley-Liss. Scheuer, Louise, y Sue Black 2000, Developmental Juvenile Osteology. Londres, Academic Press. Steinbock, R. T. 1976, Paleopathological Diagnosis and Interpretation: Bone Diseases in Ancient Human Populations. Springfield, Charles C. Thomas Publisher. Stuart-Macadam, Patricia 1991, Porotic hyperostosis: changing interpretations. En D. J. Ortner y A. C. Aufderheide (eds.), Human Paleopathology. Current Synthesis and Future Options (pp.36-59). Washington, Smithsonian Institution Press. Terrazas Mata, Alejandro 2007, Bases teóricas para el estudio bio-social de las prácticas mortuorias. En C. Serrano Sánchez y A. Terrazas Mata (eds.). Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a una antropología de la muerte (pp. 13-39). México, IIA-UNAM. Thomas, Louis Vincent 1975, Anthropologie de la mort. París, Editions Payot. Ubelaker, Douglas H. 1989, Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis and Interpretation. Washington D. C., Smithsonian Institution Press. Weigand, Phil C. 1985, Evidence for Complex Societies during the Western Mesoamerican Classic Period. En Michael Foster y Phil Weigand (eds.), The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica (pp. 47-91). Boulder and Londres, Westview Press. Weigand, Phil C 1993, La tradición Teuchitlán del occidente mesoamericano. En Evolución de una civilización prehispánica (pp. 69-10). Zamora, El Colegio de Michoacán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rirualidad
    Geográfica
    Colima

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de los Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima)
    Bertha Alicia Flores Hernández (Centro INAH Puebla)
    Ligia Sofía Sánchez Morton (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20200331-000000:18_3015_21886

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 128.13 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 51.38 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un acercamiento a las ocupaciones y tradiciones culturales en el Valle de Colima a través de sus entierros y contextos funerarios
    Arqueología N°. 60 (2020) (Segunda época) marzo

    Resumen:
    Algunas de las investigaciones efectuadas en el Valle de Colima durante los últimos 15 años derivaron de proyectos de rescate y salvamento arqueológico. La información recuperada ha sido, por ello, aleatoria e indicativa de la sucesiva ocupación prehispánica. En este ámbito, el hallazgo y exploración de diversos espacios funerarios, utilizados por largos periodos y por distintos grupos sociales, constituyen valiosas herramientas de análisis. Los llamados panteones presentan evidencias de haber mantenido las formas de inhumación desde el Preclásico tardío (fase Ortices) hasta el Clásico tardío (fase Armería) e incluso el Posclásico (Chanal). Por ello, mediante el análisis arqueológico y antropofísico de los individuos recuperados, esperamos establecer una visión sobre las particularidades de los grupos humanos que habitaron esta región y delimitar patrones que permitan plantear hipótesis sobre los movimientos poblacionales sucedidos a lo largo del entorno de Jalisco y Colima y los valles que se extienden sobre las laderas de los volcanes de Nieve y de Fuego.

    Abstract:
    Archaeological investigations carried out in the valley of Colima during the last fifteen years derived almost entirely from archaeological rescue and restoration projects. The information recovered has, therefore, been random and initially indicative of the valley’s numerous and successive pre-Hispanic occupations. In this area, the discovery and exploration of various funerary spaces, several of which were used for long periods and by different social groups, are valuable tools of analysis. These spaces, locally referred to as pantheons, present evidence of having maintained the same forms of burial from the Late Preclassic (Ortices phase) to the Late Classic (Armería phase) and even Postclassic (Chanal). Through archaeological and anthropophysical analysis of individuals recovered from six funerary contexts located in the area of Comala, Colima, we hope to establish a vision of the particular characteristics of the diverse human groups that inhabited this region. This will at the same time define patterns that permit hypotheses concerning population movements that occurred throughout the Jalisco and Colima environments including the valleys that extend onto the slopes of the Snow (Nevado de Colima) and Fire (Volcán de Colima) volcanoes.

    Referencias:
    Alcántara Díaz, Teresita 2007, La integración de áreas ejidales a la expansión urbana: el caso del área metropolitana de Colima 1900-2006. Tesis de maestría. Facultad de Arquitectura y Diseño-Universidad de Colima, Colima. Alcántara, Saúl, y Judith Galicia 2008, Aproximaciones al entendimiento de la cultura capacha: las fuentes y puertas de Rolón, dos casos de estudio. IV Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima. Colima,Secretaria de Cultura/Gobierno del Estado de Colima. Buikstra, Jane Ellen, y Douglas H. Ubelaker (eds.) 1994 , Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains: Proceedings of a Seminar at the Field Museum of Natural History. Fayetteville, Arkansas, Arkansas Archaeological Survey. Campillo, Domingo 1983, La enfermedad en la prehistoria. Introducción a la paleopatología, Barcelona, Salvat Editores. Capasso, Luigi, Kenneth A. R. Kennedy, y Cynthia A. Wilczak 1999, Atlas of Occupational Markers on Human Remains. Teramo, Edigrafital. Duday, Henry 1997, Antropología biológica “de campo”, tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido, G. Pereira y V. Tiesler (coords.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 91-126). México, INAH-CEMCA. Duday, Henry 1995, El gran libro de la salud. Enciclopedia médica de Selecciones del Reader’s Digest. Reader’s Digest Editores. Flores Hernández, Bertha Alicia 2016, El análisis antropofísico de los entierros de El Manchón-La Albarradita: las poblaciones y su impronta en la ocupación de un espacio. En María de los Ángeles Olay Barrientos (coord.), El Manchón-La Albarradita: una mirada al desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos del Valle de Colima (pp. 129-212). México, INAH (Arqueología). Geertz, Clifford 1982, La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. Goodman, Alan. H., Debra L. Martin, George J. Amelagos, y George A. Clark 1984, Indications of stress bone and teeth. En N. M. Cohen y G. J. Amelago (eds.), Paleopathology at the Origins of Agriculture (pp. 13-49). Nueva York, Academic Press. Harrington, Judith M., y Robert L. Blakely 1995, Bones in the basement: Bioarchaeology of historic remains in nonmortuary contexts. En Ann L. Grauer (ed.). Bodies of Evidence: Reconstructing History through Skeletal Analysis (pp. 105-119). Chicago, Wiley-Liss. Hester, Thomas R., Robert F. Heizer, y John A. Graham 1988, Métodos de campo en arqueología. México, FCE. Kelly, Isabel 1978, Seven Colima tombs: an interpretation of ceramic content. En Contributions of the University of California Archaeological Research Facility (pp. 1-26). Berkeley Department of Anthropology, University of California. Kelly, Isabel 1980, Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase. Tucson, University of Arizona Press. Kennedy, Kenneth A. R. Kelly, Isabel 1983, Morphological variations in ulnar supinator crests and fosase as identifying markers of occupational stress. Journal of Forensic Sciences, 28 (4): 871-876. Lai, Ping, y Nancy C. Lowell 1992, Skeletal markers of occupational stress in the fur trade: A case study from a Hudson’s bay company fur trade post. International Journal of Osteoarchaeology, 2 (3): 221-234. Lansjoen, Odin 1998, Diseases of the dentition. En Arthur C. Aufderheide y Conrado Rodríguez-Martin, The Cambridge Encyclopedia of Human Paleonthology (pp. 293-412). Cambridge, Cambridge University Press. Leclerc, Louis 1990, La notion de sépulture. Bulletin et Mémoires de la Société de Anthropologie de Paris, 2 (3-4): 15-18. Maureille, Bruno, y Pascal Sellier 1996, Dislocation en ordre paradoxal, momification et décomposition: Observations et hypothèses. Bulletin et Mémoires de la Société de Anthropologie de Paris, 8 (3-4): 313-327. Merbs, Charles F., y Robert C. Euler 1985, Atlanto-occipital fusion and spondylolisthesis in an Anasazi skeleton from Bright Angel ruin, Grand Canyon, National Park, Arizona. American Journal of Physical Anthropology, 67 (4): 381-391. Mountjoy, Joseph B. 1994, Capacha: una cultura enigmática del occidente de México. Arqueología Mexicana, 2 (9): 39-42. Mountjoy, Joseph B. 2002, La evolución de sociedades complejas en el occidente: una perspectiva comparada. En R. Towsend (ed.), El antiguo occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido (pp.255-269). México, The Art Institute of Chicago/Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura del Estado de Colima. Olay Barrientos, María de los Ángeles 2009, Proyecto Arqueológico Comala. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología /Centro INAH Colima, México (mecanoescrito). Olay Barrientos, María de los Ángeles 2010, Informe técnico final del rescate arqueológico realizado en el predio El Volantín, Santa Gertrudis (1997), municipio de Colima. En Las aldeas del valle de Colima, una visión de su historia antigua a través de diversos rescates y salvamentos, t. IX. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, México (mecanoescrito). Olay Barrientos, María de los Ángeles 2012, Volcán de Fuego. Cuna del agua, morada del viento. Desarrollo social y procesos de cambio en el Valle de Colima. Una propuesta de interpretación, 2 tt. México, INAH y El Colegio de Michoacán. Olay Barrientos, María de los Ángeles y Jaime Aguilar Rodríguez 2011, Informe técnico final del salvamento arqueológico de Cruz de Comala, municipio de Villa de Álvarez, Colima, México. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito). Olay Barrientos, María de los Ángeles, Ligia Sánchez Morton, y Tito Mijangos 2012, Informe técnico final del salvamento arqueológico de Calle Juan Silva Palacios. Proyecto Comala (2011-2012), México. ArchivoTécnico de la Coordinación de Arqueología /Centro INAH Colima-INAH. Olay Barrientos, María de los Ángeles, Ligia Sánchez Morton, y Avto Gogichaishvili 2019, El Valle de Colima. Nuevas dataciones arqueomagnéticas para el periodo Clásico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. , Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán/H. Ayuntamiento de Jacona. Oliveros, Arturo y Magdalena de los Ríos 1993, La cronología de El Opeño, Michoacán: nuevos fechamientos por radiocarbono. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, 9-10: 45-48. Ortner, J. Donald, y W. G. J. Putschard 1981, Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Washington D.C., Smithsonian Institution Press (Contributions to Anthropology, 28). Palerm, Ángel, y Eric Wolf 1972, Potencial ecológico y desarrollo cultural en Mesoamérica. En Agricultura y civilización en Mesoamérica (pp. 149-200). México, SEP (Sepsetentas, 32). Pereira, Grégory 2007, Problemas relativos al estudio tafonómico de los entierros múltiples. En C. Serrano Sánchez y A. Terrazas Mata (eds.). Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a una antropología de la muerte (pp. 91-122). México, IIA-UNAM. Poplin, F. 1976, A propos du nombre de restes et du nombre d’individus dans les échantillons d’ossements. En Caies du Centre de Recherches Prehistoriques. París. Romano Pacheco, Arturo 1974a, Sistema de enterramientos. En J. Romero Molina (coord.), Antropología física. Época prehispánica (pp. 85-111). México, inah (Panorama Histórico y Cultural). Romano Pacheco, Arturo 1974b, Deformación craneal intencional. En J. Romero Molina (coord.), Antropología física. Época prehispánica (pp. 195-227). México, INAH (Panorama Histórico y Cultural). Romero, Javier 1942, Técnica antropológica de exploración. En Sobretiro del XXVII Congreso Internacional de Americanistas¸ 1939, t. I (pp. 156-177). México, INAH-SEP. Rothschild, Bruce M., y Roberts J. Woods 1991, Spondyloarthropaty: Erosive arthritis in representative defleshed bones. American Journal of Physical Anthropology, 85 (2): 125-134. Ruff, Christopher B. 1992 Biomechanical analyses of archaeological human skeletal samples. En S. R. Saunders y M. A. Katzenberg (eds.), Skeletal Biology of Past Peoples: Research Methods (pp. 37-58). Nueva York, Wiley-Liss. Scheuer, Louise, y Sue Black 2000, Developmental Juvenile Osteology. Londres, Academic Press. Steinbock, R. T. 1976, Paleopathological Diagnosis and Interpretation: Bone Diseases in Ancient Human Populations. Springfield, Charles C. Thomas Publisher. Stuart-Macadam, Patricia 1991, Porotic hyperostosis: changing interpretations. En D. J. Ortner y A. C. Aufderheide (eds.), Human Paleopathology. Current Synthesis and Future Options (pp.36-59). Washington, Smithsonian Institution Press. Terrazas Mata, Alejandro 2007, Bases teóricas para el estudio bio-social de las prácticas mortuorias. En C. Serrano Sánchez y A. Terrazas Mata (eds.). Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a una antropología de la muerte (pp. 13-39). México, IIA-UNAM. Thomas, Louis Vincent 1975, Anthropologie de la mort. París, Editions Payot. Ubelaker, Douglas H. 1989, Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis and Interpretation. Washington D. C., Smithsonian Institution Press. Weigand, Phil C. 1985, Evidence for Complex Societies during the Western Mesoamerican Classic Period. En Michael Foster y Phil Weigand (eds.), The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica (pp. 47-91). Boulder and Londres, Westview Press. Weigand, Phil C 1993, La tradición Teuchitlán del occidente mesoamericano. En Evolución de una civilización prehispánica (pp. 69-10). Zamora, El Colegio de Michoacán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rirualidad
    Geográfica
    Colima

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de los Ángeles Olay Barrientos (Centro INAH Colima)
    Bertha Alicia Flores Hernández (Centro INAH Puebla)
    Ligia Sofía Sánchez Morton (Posgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20200331-000000:18_3015_21886

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Arqueología


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Núm. 60 (2020)
    Url Un acercamiento a las ocupaciones y tradiciones culturales en el Valle de Colima a través de sus entierros y contextos funerarios. Arqueología Núm. 60 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.