La vida triste de la última virreina de México
- Título(s)
- Título
- La vida triste de la última virreina de México
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
- Otro título
- The Sad Life of the Last Vicereine of Mexico
- Abstract
- At the dawn of independent Mexico, an attempt is made to express the fatal destiny awaiting, in a long saga, the last Mexican vicereine, the aristocrat from Seville Josefa Sánchez-Barriga, who at the unexpected death of her husband, the last viceroy, Juan O’Donojú—the signatory of Independence— would end up buried in a public ossuary. Prevented from returning to Spain and with her fortune seized, her tragic and exemplary life associates and completes the viceregal cycle from the first vicereine, María de Ircio, bound by a sad destiny.
- Resumen
- En el amanecer del México independiente se intenta expresar el fatal destino que aguarda, en larga saga, a la última virreina novohispana, la aristócrata sevillana Josefa Sánchez-Barriga, quien a pronta muerte de su esposo y último virrey Juan O’Donojú —firmante de la Independencia—, acabará enterrada de caridad en huesa pública. Impedida de regresar a España, y con fortuna incautada, su aciaga y ejemplar vida asocia y completa el ciclo virreinal desde la primera virreina, María de Ircio, unidas por triste sino.
- Referencias:
- 1. ANÓNIMO (1841), Cementerio de Santa Paula. Epitafios y poesía. Ligera idea de la fundación del camposanto, México, Imprenta del Águila.
- 2. ARENAS FRUTOS, Isabel (2012), “Doña María de Mendoza y el virrey don Luis de Velasco el Joven: dos poderes enfrentados”, Huelva, Departamento de Historia y Geografía-Universidad de Huelva.
- 3. __________________ (2014), “Do a María de Mendoza el virre Don Luis de Velasco el Joven: Dos poderes enfrentados”, en Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género. V Congreso Universitario Internacional “Investigación Género, Sevilla, Siemus.
- 4. BUSTAMANTE, Carlos María (1986), Apuntes para la historia del gobierno del general don Antonio López de Santa Anna, México, Instituto Cultural Helénico/ FCE (Colección de Historia de México).
- 5. CANTERO DESMARTINES, Francisco J., y Antonio LÓPEZ LILLO (2015), Árboles singulares de Madrid, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid-Servicio de Documentación y Publicaciones.
- 6. CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, “Actas del párroco de Santa María de la Redonda”, México, 1837.
- 7. AYMES, Jean-René (2009), La Guerra de la Independencia (1808-1814): calas y ensayos, Madrid/CESIC.
- 8. DELGADO, Jaime (1949), “La misión a México de don Juan O’Donojú”, separata de la Revista de Indias, núm. 35, Madrid, enero-marzo.
- 9. FIGUEROA ESQUER, Raúl (1990), Historiografía de las relaciones entre México y España durante el siglo XIX, México, ITAM (Estudios, Filosofía-Historia-Letras).
- 10. GACETA IMPERIAL DE MÉXICO, t. I, núm. 6, jueves 11 de octubre de 1821, pp. 35-39.
- 11. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis, Las calles de México, México, Porrúa, 1996.
- 12. MADARIAGA, Salvador (2000), Hernán Cortés, Barcelona, S. L. U. Espasa Libros.
- 13. MERLE, Alexandra (2016), “El De Rege de Juan de Mariana (1599) y la cuestión del tiranicidio: ¿un discurso de ruptura?”, Criticón, Toulouse, pp. 120-121.
- 14. MORAL RINCÓN, Antonio Manuel (2006), Las guerras carlistas, Madrid, Sílex Ediciones, 2006.
- 15. MORALES CANO, Enrique (2010), Manuel Codorníu. El brillo de una estrella: avatares de un médico liberal del siglo XIX, México, INEHRM.
- 16. NOVALES GIL, Alberto (1980), El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI de España (Estudios de Historia Contemporánea).
- 17. NÚÑEZ Y DOMÍNGUEZ, José de Jesús (1950), La virreina mexicana doña Francisca de la Gándara de Calleja, México, Imprenta Universitaria.
- 18. PÉREZ GALDÓS, Benito (2012), Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, Madrid, Alianza Editorial.
- 19. PORRAS MUÑOZ, Guillermo (1974), “La calle de Cadena en México”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 5, núm. 58, p. 40.
- 20. ROMERO DE TERREROS Y VINENT, Manuel (1919), Ex antiquis: bocetos de la vida social en la Nueva España, Guadalajara, Editorial Guadalajara.
- 21. RUBIAL, Antonio (2014), “Las virreinas novohispanas. Presencias y ausencias”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 50, enero-junio.
- 22. SÁNCHEZ MANTERO, Rafael (1981), Los cien mil hijos de San Luis y las relaciones franco españolas, Sevilla, Universidad de Sevilla.
- 23. SEFCHOVICH, Sara, La suerte de la consorte, Barcelona, Océano, 2013.
- 24. VALLE-ARIZPE, Artemio (1960), Virreyes y virreinas de la Nueva España, México, Librería de Manuel Porrúa (Biblioteca Mexicana, 2).
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_1401_15241
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La vida triste de la última virreina de México
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH. Num. 5 Año 2 Nueva Época (2018) julio-diciembre
- Otro título
- The Sad Life of the Last Vicereine of Mexico
- Abstract
- At the dawn of independent Mexico, an attempt is made to express the fatal destiny awaiting, in a long saga, the last Mexican vicereine, the aristocrat from Seville Josefa Sánchez-Barriga, who at the unexpected death of her husband, the last viceroy, Juan O’Donojú—the signatory of Independence— would end up buried in a public ossuary. Prevented from returning to Spain and with her fortune seized, her tragic and exemplary life associates and completes the viceregal cycle from the first vicereine, María de Ircio, bound by a sad destiny.
- Resumen
- En el amanecer del México independiente se intenta expresar el fatal destino que aguarda, en larga saga, a la última virreina novohispana, la aristócrata sevillana Josefa Sánchez-Barriga, quien a pronta muerte de su esposo y último virrey Juan O’Donojú —firmante de la Independencia—, acabará enterrada de caridad en huesa pública. Impedida de regresar a España, y con fortuna incautada, su aciaga y ejemplar vida asocia y completa el ciclo virreinal desde la primera virreina, María de Ircio, unidas por triste sino.
- Referencias:
- 1. ANÓNIMO (1841), Cementerio de Santa Paula. Epitafios y poesía. Ligera idea de la fundación del camposanto, México, Imprenta del Águila.
- 2. ARENAS FRUTOS, Isabel (2012), “Doña María de Mendoza y el virrey don Luis de Velasco el Joven: dos poderes enfrentados”, Huelva, Departamento de Historia y Geografía-Universidad de Huelva.
- 3. __________________ (2014), “Do a María de Mendoza el virre Don Luis de Velasco el Joven: Dos poderes enfrentados”, en Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género. V Congreso Universitario Internacional “Investigación Género, Sevilla, Siemus.
- 4. BUSTAMANTE, Carlos María (1986), Apuntes para la historia del gobierno del general don Antonio López de Santa Anna, México, Instituto Cultural Helénico/ FCE (Colección de Historia de México).
- 5. CANTERO DESMARTINES, Francisco J., y Antonio LÓPEZ LILLO (2015), Árboles singulares de Madrid, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid-Servicio de Documentación y Publicaciones.
- 6. CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, “Actas del párroco de Santa María de la Redonda”, México, 1837.
- 7. AYMES, Jean-René (2009), La Guerra de la Independencia (1808-1814): calas y ensayos, Madrid/CESIC.
- 8. DELGADO, Jaime (1949), “La misión a México de don Juan O’Donojú”, separata de la Revista de Indias, núm. 35, Madrid, enero-marzo.
- 9. FIGUEROA ESQUER, Raúl (1990), Historiografía de las relaciones entre México y España durante el siglo XIX, México, ITAM (Estudios, Filosofía-Historia-Letras).
- 10. GACETA IMPERIAL DE MÉXICO, t. I, núm. 6, jueves 11 de octubre de 1821, pp. 35-39.
- 11. GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis, Las calles de México, México, Porrúa, 1996.
- 12. MADARIAGA, Salvador (2000), Hernán Cortés, Barcelona, S. L. U. Espasa Libros.
- 13. MERLE, Alexandra (2016), “El De Rege de Juan de Mariana (1599) y la cuestión del tiranicidio: ¿un discurso de ruptura?”, Criticón, Toulouse, pp. 120-121.
- 14. MORAL RINCÓN, Antonio Manuel (2006), Las guerras carlistas, Madrid, Sílex Ediciones, 2006.
- 15. MORALES CANO, Enrique (2010), Manuel Codorníu. El brillo de una estrella: avatares de un médico liberal del siglo XIX, México, INEHRM.
- 16. NOVALES GIL, Alberto (1980), El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI de España (Estudios de Historia Contemporánea).
- 17. NÚÑEZ Y DOMÍNGUEZ, José de Jesús (1950), La virreina mexicana doña Francisca de la Gándara de Calleja, México, Imprenta Universitaria.
- 18. PÉREZ GALDÓS, Benito (2012), Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, Madrid, Alianza Editorial.
- 19. PORRAS MUÑOZ, Guillermo (1974), “La calle de Cadena en México”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 5, núm. 58, p. 40.
- 20. ROMERO DE TERREROS Y VINENT, Manuel (1919), Ex antiquis: bocetos de la vida social en la Nueva España, Guadalajara, Editorial Guadalajara.
- 21. RUBIAL, Antonio (2014), “Las virreinas novohispanas. Presencias y ausencias”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 50, enero-junio.
- 22. SÁNCHEZ MANTERO, Rafael (1981), Los cien mil hijos de San Luis y las relaciones franco españolas, Sevilla, Universidad de Sevilla.
- 23. SEFCHOVICH, Sara, La suerte de la consorte, Barcelona, Océano, 2013.
- 24. VALLE-ARIZPE, Artemio (1960), Virreyes y virreinas de la Nueva España, México, Librería de Manuel Porrúa (Biblioteca Mexicana, 2).
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_1401_15241
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Num. 5 (2018) Historia e investigación de la fotografía desde la Fototeca Nacional del INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui