La pérdida del abolengo. La Casa de los Condes del Valle de Orizaba en la dinámica urbana de la Ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La pérdida del abolengo. La Casa de los Condes del Valle de Orizaba en la dinámica urbana de la Ciudad de México
    CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto

    Resumen:
    El objetivo de este artículo no es otro que conocer más la historia de la ermita de San Bartolomé, situada en la villa de Ordizia (País Vasco, España), se convirtió en objeto de estudio en el año 2018 porque quisimos comprobar si la tradición oral era real o no. Aparte de esta tradición oral, lamentablemente no existe mucha bibliografía sobre la ermita de San Bartolomé. Los primeros pasos comenzaron en el año 2012 con las intervenciones arqueológicas, pero no fue hasta el año 2018 cuando se dio un gran paso importante en su conocimiento. Encontramos diferentes restos, sugerimos nuevas hipótesis y comprobamos la potencia real del yacimiento arqueológico. Al día de hoy, la ermita de San Bartolomé se ha convertido en un lugar importante y una opción real para conocer más sobre el pasado de Villafranca de Ordizia. Creemos que el presente artículo es el mejor ejemplo y prueba de ello.

    Abstract:
    El presente trabajo es un estudio histórico sobre el bien cultural conocido como la Casa de los Condes del Valle de Orizaba o Casa de los Mascarones, ubicada en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México.1 Es un recorrido a través del tiempo que irá develando las modificaciones del espacio y los distintos usos del inmueble en función de su contexto (creador, modificador y conservador); desde una huerta en una zona escasamente habitada durante lo siglos XVI y XVII, hasta una escuela de idiomas y cómputo en el centro de una de las ciudades más pobladas del mundo en la actualidad. Me acerco a dicho bien cultural reconociendo su valor estético-histórico con el fin de mostrar cómo ambas cualidades se vinculan estrechamente; es decir, sus características estéticas lo dotaron de una connotación de monumento histórico, al tiempo que su carácter histórico le aseguró la conservación de sus propiedades artísticas.

    Referencias:
    (2007) Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión, Perú, Instituto Nacional de Cultura [documento electrónico], disponible en: [consultado el 27 de marzo de 2019]. Acosta Sol, Eugenia (2007) Colonia Juárez. Desarrollo urbano y composición social, 1882-1930. México, Instituto Politécnico Nacional. Bloch, Marc (2011) Introducción a la Historia, México, Fondo de Cultura Económica. Bonfil Batalla, Guillermo (1997) “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Enrique Florescano (coord.), El patrimonio nacional de México, México, FCE-CNCA, pp. 28-56. Gortari Rabiela, Hira de y Hernández Franyuti, Regina (1988) Memoria y encuentros: La ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México, Departamento del Distrito Federal, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Henríquez Escobar, Graciela y Egido Villarreal, Armando (1995) Santa María la Ribera y sus historias. México, INAH UNAM. Martín-Baró, Ignacio (1985) Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica, San Salvador, UCA Editores. Maza, Francisco de la (1954) “La Casa de los Condes de Mascarones”, en Berenice Ruiz Gaytán de San Vicente, Apuntes para la historia de la Facultad de Filosofía y Letras, México, Junta Mexicana de Investigaciones Históricas, publicación número 8, pp. 159-165, Mier y Terán Rocha, Lucía (2005) La primera traza de la ciudad de México, 1524-1535, México, Fondo de Cultura Económica. Rojas, Pedro (1985) La Casa de los Mascarones, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Valle Arizpe, Artemio del (1939) Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas, México, Robredo. _______________ (1954) Por la vieja calzada de Tlacopan, México, Compañía General de Ediciones..

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Monumento histórico
    Patrimonio
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Misael Armando Martínez Ranero

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20190831-000000:30_2084_20328

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 28.02 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 68.3 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La pérdida del abolengo. La Casa de los Condes del Valle de Orizaba en la dinámica urbana de la Ciudad de México
    CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto

    Resumen:
    El objetivo de este artículo no es otro que conocer más la historia de la ermita de San Bartolomé, situada en la villa de Ordizia (País Vasco, España), se convirtió en objeto de estudio en el año 2018 porque quisimos comprobar si la tradición oral era real o no. Aparte de esta tradición oral, lamentablemente no existe mucha bibliografía sobre la ermita de San Bartolomé. Los primeros pasos comenzaron en el año 2012 con las intervenciones arqueológicas, pero no fue hasta el año 2018 cuando se dio un gran paso importante en su conocimiento. Encontramos diferentes restos, sugerimos nuevas hipótesis y comprobamos la potencia real del yacimiento arqueológico. Al día de hoy, la ermita de San Bartolomé se ha convertido en un lugar importante y una opción real para conocer más sobre el pasado de Villafranca de Ordizia. Creemos que el presente artículo es el mejor ejemplo y prueba de ello.

    Abstract:
    El presente trabajo es un estudio histórico sobre el bien cultural conocido como la Casa de los Condes del Valle de Orizaba o Casa de los Mascarones, ubicada en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México.1 Es un recorrido a través del tiempo que irá develando las modificaciones del espacio y los distintos usos del inmueble en función de su contexto (creador, modificador y conservador); desde una huerta en una zona escasamente habitada durante lo siglos XVI y XVII, hasta una escuela de idiomas y cómputo en el centro de una de las ciudades más pobladas del mundo en la actualidad. Me acerco a dicho bien cultural reconociendo su valor estético-histórico con el fin de mostrar cómo ambas cualidades se vinculan estrechamente; es decir, sus características estéticas lo dotaron de una connotación de monumento histórico, al tiempo que su carácter histórico le aseguró la conservación de sus propiedades artísticas.

    Referencias:
    (2007) Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión, Perú, Instituto Nacional de Cultura [documento electrónico], disponible en: [consultado el 27 de marzo de 2019]. Acosta Sol, Eugenia (2007) Colonia Juárez. Desarrollo urbano y composición social, 1882-1930. México, Instituto Politécnico Nacional. Bloch, Marc (2011) Introducción a la Historia, México, Fondo de Cultura Económica. Bonfil Batalla, Guillermo (1997) “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Enrique Florescano (coord.), El patrimonio nacional de México, México, FCE-CNCA, pp. 28-56. Gortari Rabiela, Hira de y Hernández Franyuti, Regina (1988) Memoria y encuentros: La ciudad de México y el Distrito Federal (1824-1928), México, Departamento del Distrito Federal, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Henríquez Escobar, Graciela y Egido Villarreal, Armando (1995) Santa María la Ribera y sus historias. México, INAH UNAM. Martín-Baró, Ignacio (1985) Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica, San Salvador, UCA Editores. Maza, Francisco de la (1954) “La Casa de los Condes de Mascarones”, en Berenice Ruiz Gaytán de San Vicente, Apuntes para la historia de la Facultad de Filosofía y Letras, México, Junta Mexicana de Investigaciones Históricas, publicación número 8, pp. 159-165, Mier y Terán Rocha, Lucía (2005) La primera traza de la ciudad de México, 1524-1535, México, Fondo de Cultura Económica. Rojas, Pedro (1985) La Casa de los Mascarones, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Valle Arizpe, Artemio del (1939) Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas, México, Robredo. _______________ (1954) Por la vieja calzada de Tlacopan, México, Compañía General de Ediciones..

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Monumento histórico
    Patrimonio
    Geográfica
    Ciudad de México, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Misael Armando Martínez Ranero

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20190831-000000:30_2084_20328

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.