La Antropología como obra literaria
- Título(s)
- Título
- La Antropología como obra literaria
- Dimensión Antropológica Vol. 20 Año 7 (2000) septiembre-diciembre
- Abstract
- With this article I would like to propose a phenomenological argument to sustain the idea evoked by several authors about anthropology having an interpretative character. This position may be defined as a set of two theses. The first thesis enunciates that culture can be read as a text (or texts). The second one admits that ethnography is a text (or texts) about texts. The first assumption defines the interpretative character of culture; the second one alludes to the descriptive character of ethnography.
- Resumen
- Con este artículo quiero proponer un argumento fenomenológico para sostener la idea invocada por varios autores acerca de que la antropología tiene el carácter interpretativo. Esta posición la podemos definir como el conjunto de dos tesis. La primera tesis enuncia que la cultura se puede leer como un texto (o textos). La segunda admite que la etnografía es un texto (o textos) sobre textos. El primer presupuesto define el carácter interpretativo de la cultura, el segundo alude al carácter descriptivo de la etnografía. La primera tesis la voy a llamar la tesis textual, mientras que la segunda la tesis metatextual. En la primera parte de mi artículo quiero esclarecer dichas tesis y mostrar sus limitaciones. En la segunda parte, presentaré una teoría de la obra literaria de fenomenólogo polaco Roman Ingarden. En la tercera parte usaré su teoría para reintroducir la idea de interpretación en el aspecto textual y el metatextual, discutiré las objeciones básicas contra la idea de tomar a la antropología como una obra literaria y mostraré las maneras de refutarlas. En la cuarta parte, utilizaré los conceptos ingardenianos para interpretar dos fenómenos culturales escogidos: un culto clandestino de San Simón en Zinacantán, Chiapas, y las percepciones de los nahuas acerca de la llegada de los españoles a México en el siglo XVI. Concluiré que la teoría ingardeniana otorga las bases viables para validar la antropología interpretativa.
- Referencias:
- Alva Ixtlixóchitl Fernando de, Obras históricas, 2 tomos, México, Ed. E. O’ Gorman, 1975.
- Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles, México, UNAM, 1945.
- Borges, Luis Jorge. "Funes el memorioso", en Artificios, Madrid, Alianza Editorial, 1993, p.14.
- Clifford, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1995.
- Cortés, Hernán. Cartas de Relación, México, Editores Mexicanos Unidos, 1992.
- Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Editores Mexicanos Unidos, 1992.
- Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 tomos, México, Editora Nacional, 1967.
- Garagalza, Luis, La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual, Barcelona, Anthropos, España, 1990.
- Garibay, Ángel María (ed.) Teogonía e historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa, 1996.
- Geertz, Clifford, El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós, 1989.
- Gellner, Ernest, Cause and meaning in the Social Sciences, London, Boston, Roytledge&Kegan Paul, 1973.
- ____________, Relativism and the Social Sciencies. Cambridge, Mass., Cambridge University Press. Cambridge, 1985.
- ____________, Posmodernismo, razón y religión, México, Paidós Studio, 1994.
- ____________, Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado, Barcelona, Gedisa, 1997.
- Ingarden, Roman, O dziele literackim. Badania z pogranicza ontologii, teorii jezyka i filozofii literatury (Sobre la obra literaria. Investigaciones de la ontología, la teoría del lenguaje y la filosofía de la literatura), Varsovia, PWN, 1960.
- ____________, "Concreción y reconstrucción" en Estética de la recepción, Madrid, visor, 1989, pp. 35-53.
- Jacorzynski, Witold, "En busca del paraíso perdido: el otro en la mirada desde Chiapas", en Estudios Sociológicos, vol. XVIII, núm. 52, México, El Colegio de México, pp.85-124.
- Merton, Robert K., Social Theory and Social Structure. Estados Unidos, Glencoe, 1949.
- Motolinia, Toribio, Historia de los Indios de La Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrias y sacrificios de los Indios de La Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, México, Porrúa, 1995.
- Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
- Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, A. Ma. Garibay K., (ed.), México, Porrúa, 1975.
- ____________, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, vols. I-XII, traducción de náhuatl al inglés A.J.O. Anderson y Ch. E. Dibble, Santa Fe, Estados Unidos, 1950-1969.
- ____________, Historia general de las cosas de Nueva España, primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, México, Alianza Editorial Mexicana.
- Seler, Eduard, Gessamelte Abhandlungen zur Americanischen Sprachund Alterthumskunde, vols. I-V, Berlin, 1902-1923.
- Skorupski, John, Symbol and Theory. A Philosophical study of theories of religion in Social Anthropology, Cambridge, Mass., Cambridge, University Press, 1976.
- Thompson John B., Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.
- Todorov, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1996.
- Tomicki, Ryszard, "Estructura de Las épocas del mundo en la mitología náhuatl: el problema de la llamada versión canónica de Tenochtitlan" en Ethnologia Polona, vol. 11, 1985, pp. 45-73.
- ____________, "Poza spoleczenstwem, w poblizu boskosci. Przyczynek do rozwazan nad symbolika wlosow" (Fuera de la sociedad, cerca de la deidad. Prolegomena a las consideraciones sobre la simbología del cabello), en Polska Sztuka Ludowa, t. 41, núm. 1-4, 1987, pp. 169-176.
- ____________, Ludzie y Bogowie. Indianie Meksykanscy wobec Hiszpanow we wszesnej fazie konwisty (Los hombres y los Dioses. Los indios mexicanos frente a los españoles en el primer etapa de la conquista), Varsovia, Wydawnictwo Polskiej Akademii Nauk, 1990.
- Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, 3 vols., México , Porrúa, 1969.
- Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, Miguel León Portilla (ed.), 7 vols., México, UNAM, 1975-83.
- Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Crítica/Grijalbo, 1988.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2000-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_610_8286
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La Antropología como obra literaria
- Dimensión Antropológica Vol. 20 Año 7 (2000) septiembre-diciembre
- Abstract
- With this article I would like to propose a phenomenological argument to sustain the idea evoked by several authors about anthropology having an interpretative character. This position may be defined as a set of two theses. The first thesis enunciates that culture can be read as a text (or texts). The second one admits that ethnography is a text (or texts) about texts. The first assumption defines the interpretative character of culture; the second one alludes to the descriptive character of ethnography.
- Resumen
- Con este artículo quiero proponer un argumento fenomenológico para sostener la idea invocada por varios autores acerca de que la antropología tiene el carácter interpretativo. Esta posición la podemos definir como el conjunto de dos tesis. La primera tesis enuncia que la cultura se puede leer como un texto (o textos). La segunda admite que la etnografía es un texto (o textos) sobre textos. El primer presupuesto define el carácter interpretativo de la cultura, el segundo alude al carácter descriptivo de la etnografía. La primera tesis la voy a llamar la tesis textual, mientras que la segunda la tesis metatextual. En la primera parte de mi artículo quiero esclarecer dichas tesis y mostrar sus limitaciones. En la segunda parte, presentaré una teoría de la obra literaria de fenomenólogo polaco Roman Ingarden. En la tercera parte usaré su teoría para reintroducir la idea de interpretación en el aspecto textual y el metatextual, discutiré las objeciones básicas contra la idea de tomar a la antropología como una obra literaria y mostraré las maneras de refutarlas. En la cuarta parte, utilizaré los conceptos ingardenianos para interpretar dos fenómenos culturales escogidos: un culto clandestino de San Simón en Zinacantán, Chiapas, y las percepciones de los nahuas acerca de la llegada de los españoles a México en el siglo XVI. Concluiré que la teoría ingardeniana otorga las bases viables para validar la antropología interpretativa.
- Referencias:
- Alva Ixtlixóchitl Fernando de, Obras históricas, 2 tomos, México, Ed. E. O’ Gorman, 1975.
- Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles, México, UNAM, 1945.
- Borges, Luis Jorge. "Funes el memorioso", en Artificios, Madrid, Alianza Editorial, 1993, p.14.
- Clifford, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1995.
- Cortés, Hernán. Cartas de Relación, México, Editores Mexicanos Unidos, 1992.
- Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Editores Mexicanos Unidos, 1992.
- Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 tomos, México, Editora Nacional, 1967.
- Garagalza, Luis, La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual, Barcelona, Anthropos, España, 1990.
- Garibay, Ángel María (ed.) Teogonía e historia de los Mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa, 1996.
- Geertz, Clifford, El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós, 1989.
- Gellner, Ernest, Cause and meaning in the Social Sciences, London, Boston, Roytledge&Kegan Paul, 1973.
- ____________, Relativism and the Social Sciencies. Cambridge, Mass., Cambridge University Press. Cambridge, 1985.
- ____________, Posmodernismo, razón y religión, México, Paidós Studio, 1994.
- ____________, Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado, Barcelona, Gedisa, 1997.
- Ingarden, Roman, O dziele literackim. Badania z pogranicza ontologii, teorii jezyka i filozofii literatury (Sobre la obra literaria. Investigaciones de la ontología, la teoría del lenguaje y la filosofía de la literatura), Varsovia, PWN, 1960.
- ____________, "Concreción y reconstrucción" en Estética de la recepción, Madrid, visor, 1989, pp. 35-53.
- Jacorzynski, Witold, "En busca del paraíso perdido: el otro en la mirada desde Chiapas", en Estudios Sociológicos, vol. XVIII, núm. 52, México, El Colegio de México, pp.85-124.
- Merton, Robert K., Social Theory and Social Structure. Estados Unidos, Glencoe, 1949.
- Motolinia, Toribio, Historia de los Indios de La Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrias y sacrificios de los Indios de La Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, México, Porrúa, 1995.
- Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
- Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, A. Ma. Garibay K., (ed.), México, Porrúa, 1975.
- ____________, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, vols. I-XII, traducción de náhuatl al inglés A.J.O. Anderson y Ch. E. Dibble, Santa Fe, Estados Unidos, 1950-1969.
- ____________, Historia general de las cosas de Nueva España, primera versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino, México, Alianza Editorial Mexicana.
- Seler, Eduard, Gessamelte Abhandlungen zur Americanischen Sprachund Alterthumskunde, vols. I-V, Berlin, 1902-1923.
- Skorupski, John, Symbol and Theory. A Philosophical study of theories of religion in Social Anthropology, Cambridge, Mass., Cambridge, University Press, 1976.
- Thompson John B., Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.
- Todorov, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1996.
- Tomicki, Ryszard, "Estructura de Las épocas del mundo en la mitología náhuatl: el problema de la llamada versión canónica de Tenochtitlan" en Ethnologia Polona, vol. 11, 1985, pp. 45-73.
- ____________, "Poza spoleczenstwem, w poblizu boskosci. Przyczynek do rozwazan nad symbolika wlosow" (Fuera de la sociedad, cerca de la deidad. Prolegomena a las consideraciones sobre la simbología del cabello), en Polska Sztuka Ludowa, t. 41, núm. 1-4, 1987, pp. 169-176.
- ____________, Ludzie y Bogowie. Indianie Meksykanscy wobec Hiszpanow we wszesnej fazie konwisty (Los hombres y los Dioses. Los indios mexicanos frente a los españoles en el primer etapa de la conquista), Varsovia, Wydawnictwo Polskiej Akademii Nauk, 1990.
- Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, 3 vols., México , Porrúa, 1969.
- Torquemada, Juan de, Monarquía Indiana, Miguel León Portilla (ed.), 7 vols., México, UNAM, 1975-83.
- Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Crítica/Grijalbo, 1988.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2000-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_610_8286
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 20 (2000)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui