Alertar, enseñar y persuadir. La muerte del justo: un exemplum novohispano
- Título(s)
- Título
- Alertar, enseñar y persuadir. La muerte del justo: un exemplum novohispano
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
En el siglo XVIII, época de grandes transformaciones políticas y sociales en el territorio novohispano, cobraron nuevos bríos temas como el de La muerte del justo, que hoy en día forma parte del acervo del Museo Nacional de Arte. Este óleo sobre lámina de cobre tiene como protagonista a un moribundo en el lecho, atendido por cuatro integrantes de la entonces recién instaurada orden de San Camilo de Lelis. Si bien se requieren más elementos para comprender esta obra de manera amplia, el referente directo de la composición se halla en los grabados que ilustraban los libros de ars moriendi. Por medio del análisis iconográfico, aquí se devela parte del contenido y del mensaje de la imagen, que junto con el contexto de su creación y de la orden religiosa que retrata permite una aproximación a su función y significado.
- Referencias:
- Bolaños, Joaquín (fray), 1983. La Portentosa vida de la Muerte (1792), México, Premia.
- Cuadriello, Jaime, 1999. Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte: Nueva España, tomo I, México, Museo Nacional de Arte.
- Gilabert Hidalgo, Berta, 2010. Las caras del maligno Nueva España, siglos XVI al XVIII, Tesis de Doctorado en Historia, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
- Gilabert Hidalgo, Berta, Alberto Soto Cortés, 2000. Mortal agonía. Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis en México. Caridad, salud, enfermedad y muerte en la ciudad de México (siglos XVIII y XIX), Tesis s/p. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
- León, Nicolás, 1905. Bibliografía mexicana del siglo XVIII, tomo segundo, México, Imprenta de sucesores de Francisco Díaz de León.
- Martínez Gil, Fernando, 2000. Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Morera, Jaime, 2010. Eternidad novohispana. Los novísimos en el arte virreinal, México, Seminario de Cultura Novohispana.
- Plancarte Morales, Francisco Ulises, 2008. Presencia de la muerte en la gráfica mexicana, Tesis de Doctorado en Artes visuales, Valencia, Universitat Politècnica de València.
- Rubiños, Alonso (fray), 1741. Theatro de la verdad o Apología por los exorcismos de las criaturas irracionales y de todo género de plagas; y por la potestad que hay en la Iglesia para conjurarlas, Madrid.
- Ruiz García, Elisa, 2011. “El Ars moriendi: una preparación para el tránsito” en IX Jornadas científicas sobre documentación: La muerte y sus testimonios escritos, Madrid, Universidad Complutense.
- Santa Cruz Vargas, Julia, Enrique Tovar Esquivel, 2004. “Los intangibles caminos del alma”, en Iconografía mexicana V, Vida, muerte y transfiguración, México, INAH.
- Soto Cortés, Alberto, 2010. Reina y soberana. Una historia sobre la muerte en el México del siglo XVIII, México, UNAM.
- Wobeser, Gisela von, 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, México, UNAM, JUS.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6033
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Alertar, enseñar y persuadir. La muerte del justo: un exemplum novohispano
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
En el siglo XVIII, época de grandes transformaciones políticas y sociales en el territorio novohispano, cobraron nuevos bríos temas como el de La muerte del justo, que hoy en día forma parte del acervo del Museo Nacional de Arte. Este óleo sobre lámina de cobre tiene como protagonista a un moribundo en el lecho, atendido por cuatro integrantes de la entonces recién instaurada orden de San Camilo de Lelis. Si bien se requieren más elementos para comprender esta obra de manera amplia, el referente directo de la composición se halla en los grabados que ilustraban los libros de ars moriendi. Por medio del análisis iconográfico, aquí se devela parte del contenido y del mensaje de la imagen, que junto con el contexto de su creación y de la orden religiosa que retrata permite una aproximación a su función y significado.
- Referencias:
- Bolaños, Joaquín (fray), 1983. La Portentosa vida de la Muerte (1792), México, Premia.
- Cuadriello, Jaime, 1999. Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte: Nueva España, tomo I, México, Museo Nacional de Arte.
- Gilabert Hidalgo, Berta, 2010. Las caras del maligno Nueva España, siglos XVI al XVIII, Tesis de Doctorado en Historia, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
- Gilabert Hidalgo, Berta, Alberto Soto Cortés, 2000. Mortal agonía. Orden de Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis en México. Caridad, salud, enfermedad y muerte en la ciudad de México (siglos XVIII y XIX), Tesis s/p. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
- León, Nicolás, 1905. Bibliografía mexicana del siglo XVIII, tomo segundo, México, Imprenta de sucesores de Francisco Díaz de León.
- Martínez Gil, Fernando, 2000. Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Morera, Jaime, 2010. Eternidad novohispana. Los novísimos en el arte virreinal, México, Seminario de Cultura Novohispana.
- Plancarte Morales, Francisco Ulises, 2008. Presencia de la muerte en la gráfica mexicana, Tesis de Doctorado en Artes visuales, Valencia, Universitat Politècnica de València.
- Rubiños, Alonso (fray), 1741. Theatro de la verdad o Apología por los exorcismos de las criaturas irracionales y de todo género de plagas; y por la potestad que hay en la Iglesia para conjurarlas, Madrid.
- Ruiz García, Elisa, 2011. “El Ars moriendi: una preparación para el tránsito” en IX Jornadas científicas sobre documentación: La muerte y sus testimonios escritos, Madrid, Universidad Complutense.
- Santa Cruz Vargas, Julia, Enrique Tovar Esquivel, 2004. “Los intangibles caminos del alma”, en Iconografía mexicana V, Vida, muerte y transfiguración, México, INAH.
- Soto Cortés, Alberto, 2010. Reina y soberana. Una historia sobre la muerte en el México del siglo XVIII, México, UNAM.
- Wobeser, Gisela von, 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, México, UNAM, JUS.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6033
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui