Campo semántico-discursivo del amor en la telenovela mexicana y brasileña
- Título(s)
- Título
- Campo semántico-discursivo del amor en la telenovela mexicana y brasileña
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril
- Resumen:
- En este trabajo se analiza la construcción del campo semántico del Amor (en español y portugués) de cinco telenovelas mexicanas y cinco brasileñas, considerando los planteamientos de Trier, Porzig, Aprecyan, Dubois y Matoré, entre otros. Se proponen nueve grupos temáticos constitutivos de ese campo semántico (según asociaciones y correlaciones de sentido y según los deícticos) que en su contexto revelan la exacerbación del poder del Amor, sobre todo en lo que se refiere al comportamiento de la mujer en México y en Brasil.
- Abstract:
- This article presents a construction of the semantic field of Love (in Spanish and Portuguese) from a corpus of statements in five Mexican "telenovelas" (Latin American soap opera) and five Brazilian ones, through the semantic field theory (Trier, Porzig, Aprecjan, Mator, Dubois, among others). This article presents nine thematic groups inside that field (conceptual similar meanings, associations and correlations of sens, but also some deictic elements) that reveal a context in which Love is very powerful, specially concerning women´s behaviour in those societies.
- Referencias:
- Aprecyan, Yuri. 1966. “Analyse distributionnelle des significations et champs sémantiques structures”, en Langages, Francia, Recherches Sémantiques, Didier/Larousse, marzo.
- Badinter, Elisabeth. 1980. L´amour en plus. Histoire de l´amour maternel (XVIIIe-XXe siecle). Paris, Loisirs.
- Barthes, Roland. 1977. Fragments d´un discours amoureux, París, Seuil.
- Batista, Roselis. 1985. Analyse du lexique temporel portugais, Tesis doctoral, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
- Batista, Roselis. 1995. “Aspectos melodramáticos da telenovela mexicana”, en Anais dos Congressos Literarios de Campina Grande, Paraiba, PB, pp. 334-358.
- Batista, Roselis. 1999. “Lisete, a prostituta remediada, e Amalia, a assassina honesta. Personagens de telenovela brasileira e mexicana”, en Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas, Poitiers, Archivos Université de Poitiers, CNRS, pp. 649-661.
- Batista, Roselis. 2000. “La telenovela: relations entre oralité et popularité”, en De l´Ècrit: l´Ècran, Limoges, Pulim.
- Baylon, Christian y Paul Fabre. 1979. La Sémantique, París, Fernand Nathan.
- Couceiro de Lima, Maria y Maria Ataide Malcher. 2000. “A telenovela e o Brasil: relatos de uma experiencia acadêmica”, en Revista Intercom, vol. XXIII, Sao Paulo, enero-junio, pp. 118-138.
- Dubois, Jean, et. Al. 1973. Dictionnaire de Linguistique, París, Larousse.
- Garmendia Larranaga, Maialen. 1998. ¿Por qué ven televisión las mujeres? Televisión y vida cotidiana, Bilbao, Universidad del País Vasco.
- Geckeler, Horst. 1971. Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid, Gredos.
- González, Reynaldo. 1988. Llorar es un placer (ensayo), La Habana, Letras cubanas.
- Guiraud, Pierre. 1969. La Sêmantique, París, PUF.
- Le Gallo, Yolande. S/f. Les représentations des femmes: la télévision mexicaine (thèse), París III, Université de la Sorbonne nouvelle.
- Luhman, Niklas. 1985. “El Amor como pasión. La codificación de la intimidad”, en Homo sociologicus, núm. 32, Barcelona, Península.
- Lyons, John. 1977. Semantics, vol. 1, Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 205-260.
- Lyons, John. 1978. Eléments de Sémantique, Paris, Larousse.
- Martín Barbero, Jesús. 1991. “Telenovela: melodrama e identidad”, en Revista Corto Circuito, núm. 15.
- Mounin, Georges. 1972. Clefs pour la Sémantique, París, Seghers.
- Mounin, Georges. 1979. Diccionario de Lingüística, Barcelona, Labor.
- Penamarin, Cristina y Pilar López Diez. 1994(ca) Los melodramas televisivos y la cultura sentimental, Madrid (fotocopias).
- Rey, Alain. 1980. La Lexicologie. Lectures, París, Klincksiek.
- Robine, Regina. 1973. Histoire et Linguistique, París, Armand Collins.
- Roura, Assumpta. 1993. Telenovelas, Pasiones de mujer. El sexo del culebrón, Barcelona, Gedisa.
- Valladares, Ricardo. 1996. “Invasao mexicana”, en Veja, Sao Paulo, p. 161.
- Wolton, Dominique. 1990. Eloge du grand public. Une théorie critique de la télévision, París, Flammarion.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2002-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 27 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_28_349
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Campo semántico-discursivo del amor en la telenovela mexicana y brasileña
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril
- Resumen:
- En este trabajo se analiza la construcción del campo semántico del Amor (en español y portugués) de cinco telenovelas mexicanas y cinco brasileñas, considerando los planteamientos de Trier, Porzig, Aprecyan, Dubois y Matoré, entre otros. Se proponen nueve grupos temáticos constitutivos de ese campo semántico (según asociaciones y correlaciones de sentido y según los deícticos) que en su contexto revelan la exacerbación del poder del Amor, sobre todo en lo que se refiere al comportamiento de la mujer en México y en Brasil.
- Abstract:
- This article presents a construction of the semantic field of Love (in Spanish and Portuguese) from a corpus of statements in five Mexican "telenovelas" (Latin American soap opera) and five Brazilian ones, through the semantic field theory (Trier, Porzig, Aprecjan, Mator, Dubois, among others). This article presents nine thematic groups inside that field (conceptual similar meanings, associations and correlations of sens, but also some deictic elements) that reveal a context in which Love is very powerful, specially concerning women´s behaviour in those societies.
- Referencias:
- Aprecyan, Yuri. 1966. “Analyse distributionnelle des significations et champs sémantiques structures”, en Langages, Francia, Recherches Sémantiques, Didier/Larousse, marzo.
- Badinter, Elisabeth. 1980. L´amour en plus. Histoire de l´amour maternel (XVIIIe-XXe siecle). Paris, Loisirs.
- Barthes, Roland. 1977. Fragments d´un discours amoureux, París, Seuil.
- Batista, Roselis. 1985. Analyse du lexique temporel portugais, Tesis doctoral, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
- Batista, Roselis. 1995. “Aspectos melodramáticos da telenovela mexicana”, en Anais dos Congressos Literarios de Campina Grande, Paraiba, PB, pp. 334-358.
- Batista, Roselis. 1999. “Lisete, a prostituta remediada, e Amalia, a assassina honesta. Personagens de telenovela brasileira e mexicana”, en Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas, Poitiers, Archivos Université de Poitiers, CNRS, pp. 649-661.
- Batista, Roselis. 2000. “La telenovela: relations entre oralité et popularité”, en De l´Ècrit: l´Ècran, Limoges, Pulim.
- Baylon, Christian y Paul Fabre. 1979. La Sémantique, París, Fernand Nathan.
- Couceiro de Lima, Maria y Maria Ataide Malcher. 2000. “A telenovela e o Brasil: relatos de uma experiencia acadêmica”, en Revista Intercom, vol. XXIII, Sao Paulo, enero-junio, pp. 118-138.
- Dubois, Jean, et. Al. 1973. Dictionnaire de Linguistique, París, Larousse.
- Garmendia Larranaga, Maialen. 1998. ¿Por qué ven televisión las mujeres? Televisión y vida cotidiana, Bilbao, Universidad del País Vasco.
- Geckeler, Horst. 1971. Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid, Gredos.
- González, Reynaldo. 1988. Llorar es un placer (ensayo), La Habana, Letras cubanas.
- Guiraud, Pierre. 1969. La Sêmantique, París, PUF.
- Le Gallo, Yolande. S/f. Les représentations des femmes: la télévision mexicaine (thèse), París III, Université de la Sorbonne nouvelle.
- Luhman, Niklas. 1985. “El Amor como pasión. La codificación de la intimidad”, en Homo sociologicus, núm. 32, Barcelona, Península.
- Lyons, John. 1977. Semantics, vol. 1, Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 205-260.
- Lyons, John. 1978. Eléments de Sémantique, Paris, Larousse.
- Martín Barbero, Jesús. 1991. “Telenovela: melodrama e identidad”, en Revista Corto Circuito, núm. 15.
- Mounin, Georges. 1972. Clefs pour la Sémantique, París, Seghers.
- Mounin, Georges. 1979. Diccionario de Lingüística, Barcelona, Labor.
- Penamarin, Cristina y Pilar López Diez. 1994(ca) Los melodramas televisivos y la cultura sentimental, Madrid (fotocopias).
- Rey, Alain. 1980. La Lexicologie. Lectures, París, Klincksiek.
- Robine, Regina. 1973. Histoire et Linguistique, París, Armand Collins.
- Roura, Assumpta. 1993. Telenovelas, Pasiones de mujer. El sexo del culebrón, Barcelona, Gedisa.
- Valladares, Ricardo. 1996. “Invasao mexicana”, en Veja, Sao Paulo, p. 161.
- Wolton, Dominique. 1990. Eloge du grand public. Une théorie critique de la télévision, París, Flammarion.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2002-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 27 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_28_349
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 9 Num. 24 (2002) Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui