Mente, intencionalidad y autopoiesis. Una heurística antropológica
- Título(s)
- Título
- Mente, intencionalidad y autopoiesis. Una heurística antropológica
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Raza, fobias e intolerancias. Num. 31 (2004) Vol. 11 mayo-agosto
- Resumen:
- Enfatizando los alcances de la antropología como ciencia cognitiva, se plantea el presupuesto de que hay una realidad independiente de nuestras representaciones no establece cómo son las cosas en sí mismas, sino que induce a comprender la complejidad de espacios de posibilidad cognitivos, intencionales y comportamentales, comprensibles sólo desde el análisis alternativo de la naturaleza de los sistemas autopoiéticos (desde Luhmann y Maturana). Tales sistemas constituyen y emplean "sentido" o Hintergrund (cada sistema autorreferencial tiene contacto con un entorno que él mismo se posibilita y no con un entorno "en sí"), experimentando el entorno como selección de un horizonte que incluye todas las posibilidades, que esboza todo lo posible-representado -caso de complejos comportamientos "contraintuitivos" frente a la realidad-, creándose mundos "psicomórficos", cuya solidez aparente nunca dejará de reflejar las leyes internas de los sistemas sociales y cognoscentes.
- Abstract:
- Stressing the anthropology´s scope as a cognitive science, I posit the issue that, if there is a independent reality of our mental representations, that doesnÕt establish how things are in itselves, but it induces the understanding of the complexity of cognitive, intentional and behavioral spaces of possibility, comprehensible only from a new analysis of the autopoietic systems´ nature (according to Luhmann and Maturana). Such systems build and use "meaning" (each autoreferential system has contact with a represented but not "ontological" surrounding per se) experimenting the surrounding like a foresight selection with all representational possibilities -like some complex "counter-intuitive" behavior-; somehow they create "psychemorphic" worlds apparenting reality, however they should always reflex the inward laws of social and cognitive systems.
- Referencias:
- Broncano, Fernando (ed.). 1996. La Mente Humana, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Corsi, Giancarlo, Elena Esposito y Caudio Baraldi. 1996. Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, México, Anthropos/UI/ITESO.
- Descola, Philippe y G.sli P.lsson (coords.). 2001 (1996). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores.
- Flores Trejo, Jorge H. 2003. “De antropología cognitiva y analítica de la creencia: hacia una crítica de la “Razón bio-cultural”, en Ludus Vitalis vol. XI, núm. 19, México.
- García-Porrero, Juan A. 1999. “Evolución del Cerebro: la génesis de la mente”, en García-Porrero, Juan A. (ed.) Genes, Cultura y Mente: una reflexión multidisciplinaria sobre la naturaleza humana en la década del cerebro, Santander, Universidad de Cantabria.
- Hallpike, C. R. 1986 (1979). Fundamentos del pensamiento primitivo, México, FCE.
- Hornborg, Alf. 2001 (1996). “La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana”, en Descola, Philippe y Gísli Pálsson (coord.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores.
- Jaspers, K. 1948. Philosophie, Berlín, Springer.
- L.vi-Strauss, Claude. 1989. Mito y significado, México, Alianza Editorial.
- Luhmann, Niklas. 1991. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza/UIA.
- Luhmann, Niklas y Rafaele De Georgi. 1992. Teoría de la sociedad, México, Universidad de Guadalajara/UIA/ITESO.
- Maturana, Humberto y Francisco J. Varela. 1999 (1990). El árbol del Conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano, Barcelona, Debate.
- Morin, Edgar. 1983 (1974). El Paradigma perdido, Ensayo de bioantropología, Barcelona, Kairós.
- Morin, Edgar. 1992. El método IV: Las Ideas, su hábitat, su vida sus costumbres, su organización, Madrid, Cátedra.
- Rappaport, Roy A. 1975. “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”, en Shapiro, Harry L., Hombre, cultura y sociedad, México, FCE.
- Searle, John. 1995. La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós.
- Unamuno, Miguel de. 1985 (1913). Del sentimiento trágico de la vida, México, Planeta Agostini.
- Varela, Francisco J. 1990. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona, Gedisa.
- Wasenberg, Jorge. 2003 (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo, España, Tusquets.
- Zemelman, H. 2003. Conocimiento y Ciencias Sociales. Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos, México, UCM, Colección Reflexiones.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 24 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_36_468
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Mente, intencionalidad y autopoiesis. Una heurística antropológica
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Raza, fobias e intolerancias. Num. 31 (2004) Vol. 11 mayo-agosto
- Resumen:
- Enfatizando los alcances de la antropología como ciencia cognitiva, se plantea el presupuesto de que hay una realidad independiente de nuestras representaciones no establece cómo son las cosas en sí mismas, sino que induce a comprender la complejidad de espacios de posibilidad cognitivos, intencionales y comportamentales, comprensibles sólo desde el análisis alternativo de la naturaleza de los sistemas autopoiéticos (desde Luhmann y Maturana). Tales sistemas constituyen y emplean "sentido" o Hintergrund (cada sistema autorreferencial tiene contacto con un entorno que él mismo se posibilita y no con un entorno "en sí"), experimentando el entorno como selección de un horizonte que incluye todas las posibilidades, que esboza todo lo posible-representado -caso de complejos comportamientos "contraintuitivos" frente a la realidad-, creándose mundos "psicomórficos", cuya solidez aparente nunca dejará de reflejar las leyes internas de los sistemas sociales y cognoscentes.
- Abstract:
- Stressing the anthropology´s scope as a cognitive science, I posit the issue that, if there is a independent reality of our mental representations, that doesnÕt establish how things are in itselves, but it induces the understanding of the complexity of cognitive, intentional and behavioral spaces of possibility, comprehensible only from a new analysis of the autopoietic systems´ nature (according to Luhmann and Maturana). Such systems build and use "meaning" (each autoreferential system has contact with a represented but not "ontological" surrounding per se) experimenting the surrounding like a foresight selection with all representational possibilities -like some complex "counter-intuitive" behavior-; somehow they create "psychemorphic" worlds apparenting reality, however they should always reflex the inward laws of social and cognitive systems.
- Referencias:
- Broncano, Fernando (ed.). 1996. La Mente Humana, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Corsi, Giancarlo, Elena Esposito y Caudio Baraldi. 1996. Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, México, Anthropos/UI/ITESO.
- Descola, Philippe y G.sli P.lsson (coords.). 2001 (1996). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores.
- Flores Trejo, Jorge H. 2003. “De antropología cognitiva y analítica de la creencia: hacia una crítica de la “Razón bio-cultural”, en Ludus Vitalis vol. XI, núm. 19, México.
- García-Porrero, Juan A. 1999. “Evolución del Cerebro: la génesis de la mente”, en García-Porrero, Juan A. (ed.) Genes, Cultura y Mente: una reflexión multidisciplinaria sobre la naturaleza humana en la década del cerebro, Santander, Universidad de Cantabria.
- Hallpike, C. R. 1986 (1979). Fundamentos del pensamiento primitivo, México, FCE.
- Hornborg, Alf. 2001 (1996). “La ecología como semiótica. Esbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana”, en Descola, Philippe y Gísli Pálsson (coord.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores.
- Jaspers, K. 1948. Philosophie, Berlín, Springer.
- L.vi-Strauss, Claude. 1989. Mito y significado, México, Alianza Editorial.
- Luhmann, Niklas. 1991. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza/UIA.
- Luhmann, Niklas y Rafaele De Georgi. 1992. Teoría de la sociedad, México, Universidad de Guadalajara/UIA/ITESO.
- Maturana, Humberto y Francisco J. Varela. 1999 (1990). El árbol del Conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano, Barcelona, Debate.
- Morin, Edgar. 1983 (1974). El Paradigma perdido, Ensayo de bioantropología, Barcelona, Kairós.
- Morin, Edgar. 1992. El método IV: Las Ideas, su hábitat, su vida sus costumbres, su organización, Madrid, Cátedra.
- Rappaport, Roy A. 1975. “Naturaleza, cultura y antropología ecológica”, en Shapiro, Harry L., Hombre, cultura y sociedad, México, FCE.
- Searle, John. 1995. La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós.
- Unamuno, Miguel de. 1985 (1913). Del sentimiento trágico de la vida, México, Planeta Agostini.
- Varela, Francisco J. 1990. Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona, Gedisa.
- Wasenberg, Jorge. 2003 (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo, España, Tusquets.
- Zemelman, H. 2003. Conocimiento y Ciencias Sociales. Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos, México, UCM, Colección Reflexiones.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2004-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Descripción física
- Extensión
- 24 p
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7778
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_36_468
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Número de Revista Cuicuilco Vol. 11 Num. 31 (2004) Raza, fobias e intolerancias
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui